Maestros de lenguas indígenas usarán software libre para aplicarlo en el aula
Con el apoyo de la UCR, podrán aprovechar la tecnología que ha llegado a sus comunidades para potenciar el uso de las lenguas indígenas entre los niños y las niñas
Tradicionalmente, las lenguas indígenas se trasmitían oralmente; en cambio, en la actualidad, los maestros de lengua y cultura requieren de libros y computadoras para enseñar sus lenguas de una manera más atractiva para los niños y las niñas que ya dominan la tecnología.
Quince maestros y
maestras de las siete lenguas indígenas que se hablan en Costa
Rica: Cabécar, Bribri, Gnöbe, Buglé, Brunca, Brorán
(Térraba) y Malecu; tendrán durante dos semanas (del 16 al
27 de abril) una experiencia intensiva en el "Primer taller
de formación de maestros de lenguas indígenas costarricenses:
estrategias didácticas y usos de herramientas tecnológicas” que
les ofrece la Universidad de Costa Rica (UCR).
Utilizando herramientas de software libre, los docentes
aprenderán a grabar y editar audios, editar imágenes, preparar y
montar sus propios libros, y hacer presentaciones más atractivas
que capten la atención de los niños y las niñas indígenas en el
aula.
“En la comunidades indígenas hay acceso a las tecnologías, en
algunas muy amplio y en otras muy limitado, pero sabemos que la
tecnología llegó para quedarse en las comunidades y los
estudiantes usan herramientas tecnológicas. El objetivo es que los
maestros puedan aprovechar esa tecnología para potenciar el uso de
la lengua en las aulas” explicó Carmen Rojas, del Departamento de
Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública
(MEP).
Ines Villaga, maestra térraba, es una de las personas más interesadas en capacitarse. Para ella es un gran reto enseñar su lengua (brorán) a las nuevas generaciones que ya no la hablan, utilizando otros recursos como libros y herramientas tecnológicas que los niños de hoy manejan con mucha facilidad. Karla Richmond
Los docentes también aprenderán algunas estrategias de didáctica
de la lengua para la enseñanza de vocabulario, juegos y actividades
para realizar en clase con la guía de dos facilitadores
estadounidenses invitados por la UCR: M.A. Robert Elliott,
Northwest Indian Language Institute, Universidad de Oregón y la
Dra. Kara McBride, World Learning, Washington, DC.
Robert Elliott asegura que usar la tecnología ayuda a
validar las pequeñas lenguas frente a lenguas dominantes como el
inglés, francés o español. Cuando se logra enseñar a los
niños que es posible hacer actividades y juegos en la computadora
en su propia lengua, esta adquiere estatus y les permite ver que su
lengua tiene el mismo valor que las demás.
En Costa Rica hay más de 287 maestros de lenguas y culturas
indígenas. En su mayoría son maestros itinerantes que imparten
lecciones en tres o cuatro centros educativos ubicados en los
diferentes territorios indígenas, de los cuales la mayoría son
escuelas unidocentes.
Compromiso con los pueblos
Este taller forma parte de los esfuerzos que realiza la
Universidad de Costa Rica por fortalecer las lenguas indígenas que
se encuentran en peligro de desplazamiento. Es organizado por
la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura con el apoyo de
la Vicerrectoría de Acción Social, el Programa de Posgrado en
Lingüística de la UCR y el Departamento de Educación Intercultural
del Ministerio de Educación Pública (MEP).
En los últimos años, a través de proyectos de Trabajo Comunal
Universitario "TCU-625 Lenguas y Tradiciones orales de Costa
Rica", de la Escuela de Filología, Lingüística y
Literatura,se han elaborado diversos materiales didácticos para
apoyar la labor de los maestros, quienes han expresado la necesidad
de recibir capacitación, según explicó el organizador de este
taller, el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, especialista en lenguas
indígenas de la UCR.
Además de formar a los maestros en didáctica idiomática, el
taller tiene como objetivo que estos se apropien de diversas
herramientas tecnológicas de uso libre para la educación
lingüística, lo cual constituye una oportunidad invaluable para
que los docentes desarrollen sus propios materiales didácticos y
los elaboren sin costo.