Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
Con nueva técnica los corales se pueden restaurar
El proyecto de restauración coralina que el Cimar desarrolla en el Golfo Dulce ha mostrado un alto porcentaje de sobrevivencia de las especies cultivadas, así como su rápido crecimiento (foto cortesía Tatiana Villalobos).
Las primeras experiencias en Costa Rica de restauración coralina dentro del mar han sido exitosas
13 jun 2018Ciencia y Tecnología

Como si se tratara de la reforestación de un bosque, los arrecifes en el Pacífico de Costa Rica han empezado a ser restaurados con una técnica novedosa, creada para la recuperación de las colonias coralinas. El cambio climático y otros fenómenos causados por los seres humanos están acabando con estos organismos marinos.

Los arrecifes de coral desempeñan funciones vitales para los ecosistemas marinos y costeros: constituyen barreras protectoras de las costas, ya que evitan la erosión, y son sitios con las condiciones adecuadas para la reproducción y crianza de múltiples especies que forman parte de nuestro consumo diario. Según los científicos, en ellos se forma la mayor parte de la biomasa de los organismos que habitan en el mar.

Sin embargo, el calentamiento global, la acidificación de los océanos, la presión pesquera y el desarrollo urbano son las principales acciones humanas que han contribuido al deterioro y muerte de los corales en las costas del país y del resto del mundo.

Según datos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la cobertura coralina viva en el Parque Nacional Isla del Coco pasó de un 40 % a un 5 % a raíz del fenómeno El Niño, el cual en los años ochenta ocasionó el blanqueamiento masivo de corales y, posteriormente, una alta mortalidad. El blanqueamiento ocurre cuando el individuo principal de los corales, el pólipo, expulsa el alga simbionte que les proporciona coloración y alimento cuando están sometidos a estrés. Si el problema persiste, les causa la muerte.

El vivero donde se cultivan las especies de corales tienen forma de árbol y están construidos con tubo PVC y fibra de vidrio (foto cortesía Tatiana Villalobos).

Por esto, el Cimar desarrolla un proyecto de investigación sobre restauración coralina, el cual inició en el 2016 con un estudio de Tatiana Villalobos, estudiante del posgrado de Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales, en el Golfo Dulce. Este centro también apoya un trabajo de licenciatura de José Andrés Marín Moraga, estudiante de la Universidad Nacional, quien investiga el cultivo de corales fuera del mar.

La restauración de corales, tanto dentro del mar como en laboratorios, es una de las iniciativas que los científicos han creado para acelerar el proceso de recuperación de los arrecifes coralinos, que tanto beneficio aportan a la salud de los ecosistemas marinos.

“Lo que se busca con la restauración es acelerar lo que de forma natural un arrecife podría hacer, porque los corales se podrían recuperar por sí solos, pero en este momento tienen tanta presión del medio que ya eso no es posible”, advirtió Villalobos.

Proyecto pionero

El proyecto del Golfo Dulce, situado en el sur del país, se inició gracias al aporte de la científica estadounidense Joanie Kleypas, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica, con sede en Colorado, quien colaboró con los investigadores del Cimar Jorge Cortés Núñez y Juan José Alvarado Barrientos. La estudiante de posgrado de la UCR se trazó como objetivo desarrollar una metodología para la restauración de corales dentro del mar, por eso, empezó a experimentar con varias técnicas y construcción de viveros hasta determinar los más adecuados para cultivar las especies.