UCR Presente
Si de terminar el colegio se trata, la UCR tiene más de 360 proyectos que lo apoyan
La Acción Social se apunta a la inclusión educativa
Uno de los principales retos de la educación pública es
disminuir la cantidad de jóvenes que abandonan las aulas o que
no logran graduarse exitosamente cada año.
Según datos del Ministerio de Educación Pública (MEP), el
promedio nacional de la exclusión educativa ronda el 8%. Pero esa
cantidad aumenta en los distritos considerados de atención
prioritaria, así considerados porque presenta mayores índices de
insatisfacción de necesidades básica, lo que se constituye en uno
de los principales obstáculos para la permanencia, reincorporación
y el éxito educativo.
Respondiendo a esta desafío nacional, la Universidad de Costa
Rica ( UCR ) emprende acciones para promover la inclusión educativa
mediante propuestas innovadoras. Una de ellas es el reciente
acuerdo entre el MEP y la UCR que coordinará acciones mediante el
proyecto Enlace (TC-722 ).
Enlace está inscrito en la Vicerrectoría de Acción (VAS) como
un proyecto de Trabajo Comunal Universitario, pero hará vínculos
con otros programas e iniciativas. “Enlace robustecerá el impacto
de proyectos actuales como los campamentos de desarrollo humano,
talleres, encuentros, convivios y encuentros de animación
sociocultural y habilidades para la vida que ya promueven distintos
proyectos de Acción Social”, explicó la Dra. María Marta Camacho
Álvarez, coordinadora de Enlace.
“Desde el año 2016, mediante la Resolución VAS-8-2016 se
solicitó a las sedes y recintos considerar el tema del apoyo al
mejoramiento de la Educación Secundaria como uno de los núcleos y
ejes transversales de su quehacer”, explicó la Dra. María Marta
Camacho Álvarez, coordinadora de Enlace.
La Dra. Camacho enfatizó que Enlace unirá esfuerzos y
gestionará recursos en atención a los objetivos definidos entre el
MEP y la UCR , para un abordaje integral en el que los jóvenes y
docentes de secundaria tengan acceso a mayores posibilidades
educativas y formativas. En la propuesta lograda se contó con la
participación de profesores de las escuelas de Formación Docente,
Biología, Medicina, Nutrición, Física, entre otras.
En un inicio se planteó un plan de tutorías, explicó Camacho.
Sin embargo, en la etapa diagnóstica se consideró que un eslabón
ineludible es el docente.
En el apoyo al personal docente las acciones incluyen
capacitaciones, tanto presenciales como virtuales, mediante el
uso de redes sociales y plataformas tecnológicas. Incluso, “se está
pensando en un realizar el Enlace Tecnológico, que es un encuentro
de docentes que utilizan de manera constante herramientas
tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, acotó
Camacho.
Impacto nacional
Actualmente, en la VAS existen 364 proyectos inscritos
vinculados con el mejoramiento educativo de la secundaria .
Entre ellos están el de “Apoyo y Promoción de las Ciencias” (
TC-565 ), el de “Mejoramiento del rendimiento académico de
matemática en la secundaria” ( TC-536 ), el de “Cooperación con el
proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés” ( TC-658 ) y el
“Estimulando la escritura creativa y el análisis literario” (
TC-612 ), entre otros.
Otro de ellos llega a 350 estudiantes de los pueblos y
territorios indígenas con el fin de que concluyan exitosamente la
secundaria, y así lograr su ingreso a la educación superior
estatal. Esto es parte de un programa de tutorías impartidas por
jóvenes universitarios,
acorde a los objetivos del Plan Nacional de Salvaguarda
Indígena.
Tecnología educativa
Para llegar a todas las comunidades, el proyecto Enlace
dará la opción de tutorías virtuales para apoyar a los jóvenes en
todo momento. Para ello, se recurrirá a la plataforma Telegram
, una red social con mayores controles que otras más populares en
el mercado.
Mediante este recurso, un equipo de estudiantes universitarios
evacuarán las dudas de los colegiales. “No se trata de resolver
tareas, trabajos extraclases o sustituir al docente, sino la
posibilidad de aclararles inquietudes concretas”, expuso
Camacho.
La Dra. Kattya Grosser Guillén, directora de Vida Estudiantil
del MEP, enfatizó que gracias a la amplia cobertura de la UCR se
facilitará la coordinación de acciones en todo el país, que no solo
están dirigidas al apoyo pedagógico, sino a otras relacionadas con
la vida y el bienestar en el centro educativo, como artísticas y
lúdicas.
“Tenemos estudiantes universitarios que trabajan en espacios
de música, teatro, danza y eso es algo que deseamos seguir
ampliando. No es solamente el apoyo dado a temas académicos, sino
en otras esferas que vienen a aportar en la construcción un
proyecto de vida de los jóvenes y que conozcan de primera mano las
posibilidades de seguir estudios universitarios. Esto es una
motivación extra para nuestros estudiantes”, manifestó
Grosser.
“Este es un vínculo virtuoso que irá creciendo en la medida
que podamos ir coordinando, las posibilidades de la universidad son
muy amplias y a las necesidades que podemos darle repuestas
también. Yo lo veo muy provechoso en la medida que lo
logremos
sostenerlo en el tiempo, este es un proyecto que solo va a
crecer”, adelantó Grosser.
“Nos interesa este tema porque la acción social es
responsabilidad de toda una comunidad universitaria . Vemos en ella
una herramienta para crear movilidad social”, concluyó la M.L.
Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social de la UCR,
con
respecto al compromiso que caracteriza al vínculo de la
universidad con la sociedad costarricense.