Inauguración del encuentro TICAL 2017
Henning Jensen: 'El reto es enfrentar el mito de que la tecnología es el fin, cuando en realidad es el medio'
Rector contó experiencia de la UCR con las TIC en primer encuentro latinoamericano TICAL que se hace en Costa Rica
El Dr. Jensen Pennington dijo que las herramientas tecnológicas resultan esenciales en la aplicación de la transparencia, colaboración y participación ciudadana, y puso como ejemplo la creación de sistemas para plantear sugerencias y votarlas para así mejorar la universidad de manera colectiva (foto Anel Kenjekeeva).
Durante el acto inaugural de la conferencia TICAL -Red de Directores de
Tecnologías de Información y Comunicación de las Universidades
Latinoamericanas-, el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR),
Dr. Henning Jensen Pennington, recalcó la importancia del
Internet libre y del trabajo en equipo entre autoridades
institucionales y centros de tecnología.
Jensen Pennington también aprovechó la oportunidad de
presentarle a los distintos directores, rectores y demás asistentes
de países latinoamericanos las experiencias que ha tenido esta
Universidad en relación al apoyo y aprovechamiento de las nuevas
tecnologías.
Entre los ejemplos que destacó el Rector se encuentra el
proyecto Docencia
Multiversa, que según explica Jensen “es un enfoque de
flexibilidad curricular para transformar el quehacer docente a la
multiversidad de entornos, en los que se realizan los procesos de
aprendizaje: físicos, virtuales y bimodales, brindando muchas más
posibilidades docentes y estudiantiles”.
El plan de la UCR es que para dentro de siete años todas
las carreras cuenten con al menos un 50% de sus cursos con algún
grado de virtualidad, esto se traduciría a un aproximado de 1500
cursos anuales.
Otro ejemplo que planteó en su discurso fue el del
repositorio Kérwá UCR
que contiene documentos abiertos para difundir el conocimiento, de
esta forma se ofrece libre acceso a la producción científica y
tecnológica en forma de libros, artículos y demás
opciones.
Sobre los efectos de la tecnología en la acción social, otro
pilar de la UCR, Jensen Pennington comentó que “cada acción que
se realiza usando las TIC (tecnologías de información y
comunicación) tiene que facilitar los procesos de quienes se
relacionan con la universidad, potenciar el acceso al conocimiento,
disminuir la brecha digital y aumentar la inclusión
social”.
El caso de la creación de la aplicación Mio-CIMAR, que desarrolló el Centro de
Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la UCR, sirvió
como otro modelo de uso de las TICs señaló Jensen, “para que los
pescadores y personas interesadas puedan conocer el estado de las
mareas antes de salir a altamar”, acotó el Rector.
Otro proyecto UCR mencionado que beneficia a los y las
estudiantes fue el Eduroam, ya que en este año 2017 el Centro
de Informática (CI) está trabajando con el Fondo Nacional de las
Telecomunicaciones (Fonatel) para extender las conexiones de
Internet en 1000 puntos de acceso aproximadamente, entre los que
están parques, bibliotecas, paradas de tren y buses, donde los
estudiantes podrán utilizarlas.
El Dr. Jensen Pennington enfatizó en que la presente
administración ha duplicado el presupuesto institucional para el
desarrollo de las TIC, lo que permite actualizar infraestructura y
“acercarnos a ser punta de lanza en el uso de tecnologías
innovadoras”.
Terminado el discurso inaugural del rector Dr. Henning Jensen
se le dio el espacio a Francisco Javier García Calvo, representante
de Google en Soluciones Ingenieriles.
García Calvo habló de la experiencia con las tecnologías desde
Google, recalcando proyectos en los que actualmente trabajan que
podrían ser de utilidad en el ámbito académico como utilizar
inteligencia artificial para ofrecer curriculums personalizados,
crear mapas de lo que sabe y no sabe cada alumno o predictores que
muestren si a un estudiante le irá bien o mal antes de realizar un
examen.
Encuentro para el aprovechamiento de las TIC
La conferencia TICAL 2017 es realizada por primera vez en Costa Rica y en Centroamérica, cuya organización, a cargo del CI UCR, empezó casi con un año de antelación.
Además del evento realizado entre el lunes 3 y miércoles 5 de
julio, el jueves 6 de julio se programó una reunión en la que
autoridades decidirán el futuro de las conexiones de RedCLARA, que
es la encargada de conectar a Internet a América Latina.
Carlos Casasús, presidente de RedCLARA, indicó que estos
encuentros “son un mecanismo para que aprendamos unos de otros y
le podamos comunicar a nuestros gobiernos y a nuestros rectores la
importancia de contar con una red que sea equiparable con la
demanda que tienen nuestros jóvenes”.
Casasús añadió que además sirve como punto de reunión para
compartir conocimiento entre países latinoamericanos y lograr que
el Internet que conecta a estos países sea
independiente.
De igual forma, la ministra de Ciencia, Tecnología y
Telecomunicaciones, Ing. Carolina Vázquez Soto, hizo hincapié en la
importancia que encierra la realización de la conferencia TICAL
2017 en Costa Rica, ya que permite la colaboración entre las
principales autoridades en temas de interés como lo son las
TIC.
La Ing. Vázquez Soto, ex directora de la Escuela de Ingeniería
Industrial de la UCR, subrayó la importancia de la tecnología para
alcanzar los puntos propuestos por la ONU en la conocida
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, apuntando que “el
objetivo que buscamos es el mismo: mejorar las condiciones de vida
de toda la población”.
Paralelamente a TICAL 2017 se realiza también la conferencia
de E-Ciencia, donde se presentan proyectos, investigaciones y
experiencias de la tecnología en las diferentes ciencias, haciendo
que este evento sea bastante grande y completo.
“Encuentros como el que se desarrolla acá, donde el personal
encargado de las TIC se reúne cara a cara con investigadores,
representan una gran oportunidad para generar sinergias y
acuerdos en los más variados temas. Podemos dar fe que estos
espacios son altamente productivos”, concluyó el Dr. Henning
Jensen durante su ponencia.
La Conferencia TICAL 2017 es un evento de la RedCLARA en donde se discuten estrategias para que las TIC potencien el quehacer de las instituciones de educación superior de Latinoamérica (foto Anel Kenjekeeva).