Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
Informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2024

En Costa Rica hay déficit habitacional y falta de planificación territorial

Terrenos cada vez más caros y menos inversión en bonos afectan a las familias
26 ago 2025Economía
Vivienda en Costa Rica

El estudio revela que el país se enfrenta a una de sus mayores deudas sociales: el acceso a una vivienda adecuada. Foto: Laura Rodríguez.

Con el objetivo de ofrecer datos actualizados y un análisis técnico sobre la situación del sector vivienda y los asentamientos humanos en el país, la Universidad de Costa Rica, a través de su Posgrado en Arquitectura, junto con el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y la organización Gestionando Hábitat, presentó este 25 de agosto, el quinto Informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2024.

Dentro de los principales hallazgos destaca el hecho de que pese a la economía nacional crece y el empleo se recupera, el déficit habitacional y la falta de planificación territorial afectan a miles de familias costarricenses.

“Pese al crecimiento económico del 4,3 % en 2024 y la generación de más de 112.000 empleos, las oportunidades de acceso a la vivienda no han mejorado. Se han otorgado menos bonos de vivienda y las condiciones de crédito no han mostrado un avance significativo. En su cálculo tradicional, el déficit habitacional se estima en 145.184 unidades; sin embargo, al incorporar las viviendas en condición regular, la cifra asciende a 718.495, lo que representa el 40% de los hogares costarricenses” detalla el informe.

Además, el estudio señaló que varios de estos desafíos y obstaculos del sector vivienda están relacionadas al tema de las profundas desigualdades sociales que enfrenta el país.

Por ejemplo, en la Gran Área Metropolitana (GAM), el precio promedio del metro cuadrado del suelo es de US$285, pero llega hasta US$1.837 en zonas céntricas, lo que encarece los proyectos de vivienda asequible. A esta problemática se suma el tema de la planificación territorial, en donde se destaca que sólo 44 de los 84 cantones cuentan con planes reguladores vigentes, muchos obsoletos, debilitando la capacidad de ordenar el crecimiento urbano.

“El déficit habitacional no es solo una cifra fría: detrás de esos números hay familias que viven en condiciones inadecuadas y comunidades enteras que siguen esperando soluciones. Necesitamos políticas más focalizadas y territoriales para atender estas desigualdades”, afirmó Franklin Solano Castro, investigador y coautor del capítulo de indicadores de vivienda del informe.

El estudio también brindó otros datos relevantes para la toma de decisiones como:

  • La Región Huetar Caribe, en términos relativos o porcentuales, concentra la mayor necesidad de vivienda nueva, el 12,3% de los hogares.
  • Aunque el 97% de las casas reportan acceso a agua potable, las interrupciones constantes y la mala calidad del servicio generan denuncias frecuentes.
  • Entre 2022 y 2024 se dejaron de entregar más de 9.000 bonos familiares de vivienda, lo que equivale a suspender un año completo de inversión en este subsidio.
  • El 19% de los hogares vive en alquiler, con casi la mitad de estas viviendas ocupadas por jóvenes de 15 a 39 años, principalmente en las zonas urbanas.

Acceso a la vivienda un derecho fundamental

Como parte de las conclusiones, las personas investigadoras del estudio hacen un llamado a las autoridades a buscar soluciones urgentes para afrontar los retos y obstáculos en materia de vivienda, desde una perspectiva en donde el derecho a un hogar digno contribuye al desarrollo social y nacional.

En este sentido, el documento del informe plantea algunas propuestas para subsanar algunos retos en materia de la realidad habitacional. Entre ellas destacan la posibilidad de implementar un bono de alquiler social y programas de leasing habitacional para poblaciones específicas; declarar la vivienda social como infraestructura prioritaria; ampliar el financiamiento para la clase media; rediseñar los bonos familiares para que sean más sostenibles (recuperar total o parcialmente la inversión realizada) y focalizados en territorios de mayor necesidad.

Las personas y organizaciones interesadas en el Informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2024 puede acceder al documento en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1JJeKc0xlr0EXYkg3syQKuduHLedSSsPN/view

 

Tatiana Carmona Rizo
Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional
tatiana.ckakcarmonarizo  @ucrzgtn.ac.cr