Aunque la inteligencia artificial (IA) se emplea en ámbitos académicos y empresariales desde los años ochenta, su acelerado avance en la última década —con herramientas de aprendizaje profundo, procesamiento del lenguaje natural y grandes modelos multimodales— supera la capacidad de regulación y gobernanza institucional. La falta de marcos normativos sólidos y de espacios colaborativos especializados limita la participación activa de las personas expertas.
En este contexto, la Universidad de Costa Rica lidera, por primera vez ,un proyecto internacional de gran alcance denominado IA Ética: Educa e Innova – Forjando el futuro universitario con IA responsable (Erasmus+ 2024–2026), que se coordina desde el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD-UCR).
El proyecto es cofinanciado por la Unión Europea y reúne a nueve instituciones de cuatro países. En Costa Rica, además de la UCR, está la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Hispanoamericana (UH); en Perú, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y la Universidad Marcelino Champagnat; en España, la Universitat de València y L’Alqueria Projectes Educatius; y en Italia, la Sapienza y Pixel – Associazione Culturale. El consorcio trabaja en el diseño de un estándar ético, inclusivo y sostenible para el uso de la IA en docencia, investigación, gestión y acción social, alineado con la recomendación de la Unesco sobre el uso ético de la IA (2021) y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Entre el 8 y el 22 de julio de 2025, la UCR realizó tres talleres participativos con la asistencia de más de 50 representantes de la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, personal administrativo y autoridades). El primer taller, el 8 de julio, permitió conformar mesas de trabajo en cuatro ejes estratégicos: docencia, investigación, acción social y gestión universitaria.
Cada grupo identificó los desafíos y las oportunidades en su área, guiados por el modelo RRETS (Responsabilidad, Rendición de cuentas, Equidad, Transparencia y Sostenibilidad).
En el segundo taller, el 15 de julio, se realizó un ejercicio de retroalimentación cruzada para fortalecer las propuestas. Cada mesa formuló, al menos, cinco acciones concretas en respuesta a las preguntas: ¿Qué se propone?, ¿para qué? y ¿cómo lograrlo? El proceso culminará el 22 de julio con un taller de sistematización, cuyas conclusiones serán entregadas a las autoridades universitarias como insumo clave para un marco normativo institucional.
Además de aportar lineamientos y orientaciones normativas, el proyecto fortalece las capacidades en el uso ético de herramientas de IA y promueve enfoques pedagógicos e investigativos innovadores, inclusivos y personalizados. La IA puede potenciar la enseñanza, automatizar las tareas y generar nuevas formas de análisis y creación de conocimiento. No obstante, su implementación debe regirse por principios éticos claros que aseguren beneficios sostenibles y equitativos.
Los impactos del proyecto son diversos: para los estudiantes, implica una educación más pertinente y adaptada; para los docentes e investigadores, nuevas prácticas y para las universidades, un liderazgo ético en un entorno global interconectado.
IA Ética: Educa e Innova, consolida a la Universidad de Costa Rica como referente regional en la reflexión y acción sobre el uso responsable de tecnologías emergentes. Con el respaldo de la Unión Europea y el trabajo conjunto de instituciones internacionales, esta iniciativa sienta las bases de una educación superior más justa, innovadora y alineada con los valores democráticos y humanos que deben guiar el desarrollo de la inteligencia artificial.
Para más información sobre el proyecto visite el enlace: https://www.ethicalaiucr.info/index.php
Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html