InnoHub
Sector productivo: esta es su ventana de acceso a la UCR  

Entrada al InnoHub-UCR.

El InnoHub es el nuevo espacio que facilita la vinculación de la Universidad de Costa Rica con la sociedad
23 jun 2025Innovación

La Universidad de Costa Rica (UCR) abre sus puertas para promover la transferencia de conocimiento y la investigación aplicada en beneficio de todas las personas que quieran generar capacidad productiva, competitiva y sostenible en el país y en la región centroamericana.

Se trata del Centro de Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo (InnoHub), una vía más de la UCR para garantizar que los resultados de las investigaciones de aproximadamente 1 600 proyectos anuales, desarrollados en el seno universitario, se aprovechen en el campo productivo y social.  

De tal forma, desde la ventana del InnoHub, que ahora se eleva en forma de edificación, laboratorios, espacios de prototipado y salas de encuentro, se realizarán los enlaces entre las personas interesadas con la oferta de investigación y de apoyo tecnológico de las diversas unidades académicas de la UCR. Esta infraestructura se ubica a un costado de la línea del tren en San Pedro de Montes de Oca.    

El ecosistema innovador de la UCR  

El InnoHub pertenece a la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid) de la UCR y forma parte de todo un ecosistema de diversas unidades que, desde el 2005, se han creado para apoyar los procesos de transferencia tecnológica desde las diferentes competencias.

La Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la UCR, creada en el 2005, se encarga de la transferencia de conocimientos y tecnologías innovadoras a los sectores socioproductivos nacionales e internacionales. 

Ecosistema

El sistema de la UCR tiene el propósito de robustecer el aporte a la sociedad costarricense y sectores externos, por medio de la transferencia de conocimiento y tecnología para la innovación. Además de las unidades mencionadas, incluye también otros programas e iniciativas. Diseño: Rafael Espinoza.

Por su parte, la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR realiza, desde el 2012, procesos de acompañamiento a emprendimientos en etapas de preincubación e incubación.

Asimismo, en el 2021, se crea el Nodo de Investigación e Información Estratégica (NIIE) como unidad encargada de la captura de información del entorno, la inteligencia prospectiva y la vigilancia tecnológica para facilitar el proceso de toma de decisiones.

Ese mismo año también se crea la Unidad de Escalamiento y Asociatividad para el Desarrollo (Crece). Esta entidad es la responsable de mapear y sostener una relación con el sector externo (empresarial, productivo, cooperativo, Gobierno, sociedad en general), de forma que se propicie la construcción de relaciones fructíferas y encadenamientos productivos. 

A este listado se suma en el 2025 el InnoHub-UCR. Por medio de sus laboratorios de prototipado y espacios de reunión para el trabajo colaborativo, este centro permitirá que los gestores de AUGE, Proinnova y Crece interactúen con diferentes actores del ecosistema y se potencie el trabajo general de la Diprovid en materia de gestión de la innovación y del emprendimiento. 

“El InnoHub será una ventana de ingreso a la Universidad para facilitar el acceso de los actores externos a la Universidad hacia los recursos institucionales, para apoyar el vínculo y el beneficio de la UCR con la sociedad. La Diprovid y, consecuentemente, el InnoHub se pueden aprovechar para la generación del conocimiento científico y tecnológico que estimule el cambio social, productivo, comercial, cultural o político”, puntualiza Gustavo Bado Zúñiga, director de la Diprovid.   

Innohub

El InnoHub se inauguró el 20 de junio del 2025. Es un espacio flexible, rotativo y abierto que apoya en la solución de las diferentes necesidades de las personas investigadoras y emprendedoras. Foto: Laura Rodríguez.

Este paso a favor de la innovación lo camina la UCR en un contexto en el cual la ruta del país no ha sido suficiente para avanzar. Por el contrario, Costa Rica según el ranking Global Innovation Index (GII), elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), muestra porcentajes de decrecimiento en los últimos cinco años.

“Costa Rica debe robustecer los ecosistemas de innovación nacionales y sus nexos con entornos y agentes internacionales, junto al fomento de la cultura de innovación. También faltan estrategias de amplio alcance, que lleven la innovación a sectores de la población no involucrados directamente, para que comprendan el qué y por qué se hacen esos esfuerzos y, así, crear oportunidades de participación”, explica la Dra. Margoth Mena Young, experta en comunicación de la ciencia e investigadora del Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) de la UCR.  

El InnoHub está llamado a generar desarrollo tecnológico, investigación e innovación con el sector productivo, así como el establecimiento de empresas derivadas intensivas en conocimiento (spin-off). Esto se efectúa mediante instalaciones, procesos y gestiones habilitadoras y efectivas, cuyo aporte al avance socioeconómico conduzca al bienestar social del país.  

Por ello, este nuevo espacio universitario también tiene una misión a lo interno de la UCR: encender la chispa de la creatividad innovadora de su personal docente e investigador y de la población estudiantil.   

Spin-off 

Un ejemplo del tipo de dinámica que promoverá en adelante el InnoHub, a través de modelos de spin-off, es el actual proyecto “Café revalorizado” de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas.

Con tecnología de la UCR, esta iniciativa promueve la implementación de un sistema integrado de mayor eficiencia energética y sostenibilidad, el cual convierte los residuos del procesamiento industrial del café en una fuente de energía almacenable y en nutrientes reciclables. Esta es una técnica que ha aplicado la industria cafetalera nacional.

De manera similar, el proyecto Procian, por medio de una empresa derivada del conocimiento de la UCR y con la marca propia Moments of Wellness (MoWE), realiza formulaciones para la manufactura de artículos que previenen la caída del cabello.  

 

 UnidadesÁreas ofuncionesDos laboratorios de prototipado húmedo • …

Principales tecnologías de las que dispone el InnoHub para la creación y la investigación. Foto: Archivo OCI.  

 

Unidades Áreas o funciones

Dos laboratorios de prototipado húmedo

• Ciencias químicas o aplicaciones de la biología molecular.

• Sector agroalimentario (alimentos, productos de las ciencias agronómicas o agropecuarias). 

Dos laboratorios de prototipado seco 

• Diseño y fabricación rápida de prototipos físicos.

• ⁠Impresión 3D con distintos materiales (resina, nailon con fibra de carbono).

• Mecanizado de precisión.

• Corte y moldeado con Control Numérico Computarizado (CNC).

• ⁠Diseño y ensamblaje de circuitos electrónicos.

• Trabajo con bifenilos policlorados (PCB).

• Manipulación de microchips y circuitos integrados.

Por su parte, el proyecto Perimus se centra en el desarrollo de productos a base de extractos naturales, que propician una rápida recuperación de las lesiones en la zona perineal y, por ende, ayudan a las mujeres en período de posparto. Esta iniciativa busca realizar su lanzamiento oficial en el InnoHub durante los próximos meses.

Lo anterior ejemplifica los trabajos que pueden gestarse y desarrollarse en el InnoHub. El edificio estará disponible para toda persona de la comunidad universitaria, tanto del sector docente y administrativo como estudiantil, que forme parte de algún proyecto de investigación, innovación, transferencia, emprendimiento, acción social o vínculo externo. También abrirá sus puertas a terceras personas que tengan o deseen relacionarse con la Universidad a cambio de una contraprestación, siempre previo a un análisis de oportunidad, pertinencia y disponibilidad. 

La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), mediante el programa conjunto con la UCR, aportó los recursos para dotar de equipamiento al edificio del InnoHub. 

La operación de dicho centro es financiada por la UCR a través de la Diprovid, la cual depende del presupuesto ordinario de la Universidad. Se pretende contribuir a su funcionamiento con ingresos provenientes del vínculo externo y de programas de cooperación que apoyen el desarrollo del emprendimiento y de la innovación.  

Actualmente, el InnoHub posee una coordinación (que hoy está asumida por la M. Sc. Carmela Velázquez), una encargada de la gestión de los programas de trabajo, una ingeniera que da soporte tecnológico, dos personas técnicas que asistirán los laboratorios de prototipado y una plaza para el apoyo administrativo.

El equipo de trabajo se complementa con las coordinaciones de AUGE, Proinnova, Crece y sus gestores. El grupo completo permite una articulación clara para apoyar las iniciativas de emprendimiento y de innovación que se desarrollen en este espacio.    

Contactos del InnoHub

Correo electrónico: diprovid.vi@ucr.ac.cr

Página web: https://diprovid.ucr.ac.cr/contact/ 

Innohub

El sistema de innovación de la UCR tiene como propósito robustecer el aporte a la sociedad costarricense y a los sectores externos por medio de la transferencia de conocimiento y tecnología para la innovación.Foto: Archivo OCI.

 

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional

gabriela.mayorgalopez@ucr.ac.cr
Etiquetas: innohub, innovacion, ucr.