Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
Jane Segleau Earle
Por: M.Sc Ing. Jane Segleau Earle, Docente del Recinto de Guápiles, Sede del Atlántico Universidad de Costa Rica

Voz experta: Luchar contra el cambio climático es más urgente que nunca

22 may 2025Sociedad

Hace 37 años James Hansen, científico de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), pronunció su discurso histórico ante el Senado de los Estados Unidos donde declaró que: “ya se han detectado los gases efecto invernadero que actualmente están cambiando nuestro clima”.  Debieron pasar 27 años más para que el Acuerdo de París (2016) fuera firmado por 196 países, incluido Costa Rica, comprometiéndose a generar acciones que pudieran enfrentar de alguna manera el cambio climático y evitar una variación global de 2 grados centígrados. Sin embargo, luego se concluyó que realmente era solo 1.5 grados lo máximo para asegurar una vida en el planeta y buscar eventualmente, luego de muchos años, mejorías en lugar de enfrentar continuas catástrofes de todo tipo. No obstante, solo 8 años después, el año pasado ya la temperatura del planeta aumentó en esa medida.

Mientras que en el 2019 el cambio climático parecía lejos para muchos, como un fenómeno que podría ocurrir en otros países, en años más recientes se volvió clarísimo que los científicos siempre tuvieron la razón. Nos llegan noticias constantes de eventos extremos de todo tipo, por ejemplo de serias tormentas invernales, incendios como los vividos en Australia, Canadá y recientemente en Los Ángeles, olas de calor insoportables, desaparición de especies de flora y fauna, entre otros.  Según el epidemiólogo climático estadounidense Colin Carlson se estiman al menos 166 000 muertes al año atribuibles al cambio climático; por inundaciones, mala nutrición, malaria y enfermedades cardiovasculares. Alarmantemente, solo en el 2022 hubo 61 672 decesos durante una ola de calor.

Recientemente, tras la reelección de Donald Trump, los Estados Unidos se retiraron del Tratado de París: aunque ese país es uno de los mayores productores de gases de efecto invernadero. Trump ha despedido a 600 meteorólogos de la Oficina Nacional de Administración Atmosférica (NOAA), y aumentó la producción de combustibles fósiles, para citar solamente algunas de las 46 medidas en contra de la mitigación del cambio climático. Y en nuestro país, que ha sido reconocido mundialmente por su liderazgo en este tema, recientemente la política ambiental ha dejado de ser una prioridad y más bien se satanizan los ambientalistas como personas privilegiadas en contra del “desarrollo”.

Pero si los políticos no se preocupan, los pueblos sí. En estudios realizados en el ámbito mundial, las personas están enormemente preocupadas por el cambio climático. Encontramos a jóvenes demandando a sus países por su inacción mortal, por ejemplo. En Costa Rica la preocupación es compartida por al menos 80 % de las personas, especialmente, por los agricultores, quienes dependen del clima para el éxito de su producción.  En un estudio realizado en el Recinto de Guápiles, de la Universidad de Costa Rica (UCR), el 76 % de los estudiantes expresan preocupación y al menos un 10 % sienten desesperanza. Este dato nos debe de alarmar. En general, lo que piden las personas es poder actuar, hacer algo al respecto y que los gobiernos asuman sus responsabilidades.

La UCR frente al cambio climático

Como universidad estamos presentes en esta lucha con proyectos de Investigación y Acción Social, como el ejecutado desde el Recinto de Guápiles, Sede del Atlántico, denominado “Desarrollando actividades de adaptación al cambio climático en comunidades desde Sarapiquí hasta Siquirres” (ED-3617), que ha generado una red de cambio climático y se realizan actividades de capacitación sobre la temática.

Dicho proyecto se enfoca en tres áreas importantes: mitigación, adaptación y la promoción de la justicia climática. En el caso de mitigación, como costarricenses nos toca seguir en la lucha planetaria por la disminución de los gases efecto invernadero. Como ejemplo importante, tenemos al proyecto de Ganadería Sostenible del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que ha logrado demostrar que con prácticas sostenibles se puede lograr un sistema de producción que fija el carbono. 

Nuestro país urgentemente debe promover medidas de adaptación en todas las comunidades del país. Es indispensable lograr la soberanía alimentaria, tener una organización comunitaria que responda eficientemente ante amenazas como huracanes, invertir en mejoras en cómo construimos o mantener frescas las aulas de nuestras escuelas y hogares, tener redes de información, educar a la población de todas las edades sobre lo que pueden hacer desde sus comunidades y crear planes de adaptación municipales, comunales y hasta familiares. 

Finalmente, debemos enfrentar el hecho de las pérdidas que ya tenemos y las que vendrán fruto de la injusticia climática, de la negación inaceptable de la responsabilidad de los países cuya voracidad ha provocado este cambio. Se tienen que documentar las pérdidas y exigir que los países contaminantes reconozcan estas consecuencias mediante la creación de un fondo para tal fin. De no ser así, las personas, comunidades y países más vulnerabilizados, como lo es el nuestro, seguirán pagando una factura ajena.

No existe duda alguna que el tema del cambio climático es más urgente que nunca, y debe estar en primer lugar en nuestro pensamiento y acciones, no con fines alarmistas o pesimistas, todo lo contrario, sino aplicando el realismo y una actitud científica, solidaria y ecocentrista en favor de todos los seres que compartimos este espacio hermoso y vital que llamamos Tierra. 

Hoy puedes pensar en ¿cómo puedo yo, como parte de mi institución, comunidad, ser parte del cambio? Hoy debemos en forma colectiva también, actuar, poniendo como prioritario el tema del cambio climático.


¿Desea enviar sus artículos a este espacio?

Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html

Ing. Jane Segleau Earle, M.Sc.
Coordinadora del Proyecto ED-3617 Docente del Recinto de Guápiles, Sede del Atlántico Universidad de Costa Rica