En Costa Rica las personas pueden trasladarse por vía terrestre a cualquier punto del país, debido a que las carreteras y calles se extienden a lo largo y ancho de todo el territorio.
Con alrededor de 7 mil kilómetros de carreteras primarias (Red Nacional Vial) y más de 32 mil kilómetros de caminos secundarios (Red Cantonal), Costa Rica destaca en la región centroamericana por estar dentro de los países con mayor densidad de infraestructura vial.
Y esto que nos parece tan común, es una realidad que no sólo repercute en actividades como el turismo, el crecimiento de las regiones, o que favorece una mejor movilidad, sino que se constituye como uno de los motores del desarrollo nacional.
Esta realidad no sería posible sin el aporte de la Universidad de Costa Rica, la cual, por medio de la Facultad de Ingeniería, de la Escuela de Ingeniería Civil y del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR) se ha enfocado en estudiar e implementar mecanismos para contar con una mejor infraestructura a nivel nacional.
Desde los años 1950’s el LanammeUCR se ha encargado de desarrollar investigación, de formar a personas especialistas y de hacer transferencia tecnológica en materia de protección de la infraestructura civil, vial y líneas vitales.
Este trabajo ha repercutido en el perfeccionamiento de las áreas de la ingeniería estructural, sísmica, de infraestructura de transportes, geotécnica y de materiales a nivel nacional y regional, al punto tal de que Costa Rica es el único país centroamericano que cuenta con un laboratorio de investigación de alto impacto como lo es LanammeUCR.
Actualmente, el LanammeUCR realiza estudios e innova en áreas como construcción, transportes y pavimentos; además cuenta con el único laboratorio de fuerza de Centroamérica y con los programas de Ingeniería Estructural, Ingeniería Geotécnica e Infraestructura del Transporte.
Esto le ha permitido al país modernizarse y especializarse en temas como: diseño y estudio de materiales y modelos estructurales concernientes a obras civiles como edificios, taludes, viviendas, cimientos, puentes; la caracterización de estructuras y materiales componentes de pavimentos; la calibración de máquinas e instrumentos de fuerza; la gestión diseño, construcción, inspección, conservación y rehabilitación de infraestructura de la red vial nacional y de puentes; el estudio de los suelos, rocas y macizos rocosos, geosintéticos; y en la evaluación de la red vial nacional, seguridad vial y la movilidad segura.
Desde la perspectiva de la Ing. Wendy Sequeira, coordinadora de la Unidad de Auditoría Técnica de LanammeUCR, la labor de investigación aplicada de este laboratorio ha permitido el avance de todas las áreas de la infraestructura en el país, y el principal resultado de ello se vislumbra en la elaboración de manuales técnicos, la actualización de especificaciones y el impulso en el uso de nuevos materiales, incluyendo materiales reciclados.
“Un ejemplo destacado es la investigación realizada en la pista a escala natural con tecnología avanzada, utilizando el Simulador de Vehículos Pesados (HVS), un equipo que pocos países en Latinoamérica poseen. Gracias a estos estudios, se han calibrado modelos de deterioro de pavimentos, generando insumos claves para el desarrollo de la Guía Mecanístico-Empírica de Pavimentos. Esta guía, recientemente oficializada por el MOPT, permitirá diseñar pavimentos de manera más integral, considerando no solo las cargas de tránsito, sino también variables climáticas y materiales propios de la región. Como resultado, se espera una mejora en el desempeño de las carreteras y una ejecución más eficiente de la inversión en infraestructura vial” explicó.
Los aportes del LanammeUCR no sólo han beneficiado al país en materia de infraestructura, sino que se traducen también en incalculables acciones a favor de la protección de la vida humana.
Al respecto, el Ing. Rolando Castillo Barahona, director del LanammeUCR explicó que esta labor de fiscalización importantes beneficios sociales al garantizar que las obras viales cumplan con estándares técnicos de calidad, seguridad y durabilidad. En su opinión, esto contribuye directamente a proteger la vida humana y fortalecer la seguridad vial, al reducir el riesgo de accidentes provocados por fallas en la infraestructura, y asegura que las inversiones públicas se utilicen de manera eficiente, evitando sobrecostos y obras de baja calidad.
“Esto impulsa el desarrollo económico y social del país, promoviendo la equidad territorial y el acceso seguro a servicios esenciales. En este sentido, el LanammeUCR no solo vela por la calidad técnica de las obras, sino que actúa como un garante del interés público, la seguridad vial y el uso responsable de los recursos públicos” afirmó.
Evaluaciones en red vial nacional, cantonal, puentes nacionales y cantonales
Auditoría Técnica