La Feria de Ciencia y Tecnología expuso el gran talento que existe en la educación pública de Costa Rica

Iniciativas como esta evidencian la capacidad de niñas, niños, jóvenes y adultos, además, sirven de inspiración para reconocer el valor de la educación estatal
20 nov 2025Sociedad
Foto Reportaje Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

El compromiso que exhiben las y los estudiantes, sumado a la guía que ofrece cada docente, es la mezcla perfecta para lograr el éxito educativo. Foto Laura Rodríguez.

Con la participación de 178 proyectos provenientes de las 27 direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública (MEP), la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (FNCT) 2025 reafirmó una vez más el compromiso de la Universidad de Costa Rica (UCR), del MEP, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICIT), y de todo el sistema educativo nacional, con la formación de nuevas generaciones científicas, creativas y comprometidas con la solución de problemas reales en sus comunidades.

Durante tres días, estudiantes y profesores provenientes de primaria, secundaria y de la educación de personas jóvenes y adultas, se congregaron en la Facultad de Educación UCR, para exponer sus investigaciones, que abarcaron desde retos ambientales y tecnológicos, hasta propuestas de salud, innovación social y movilidad sostenible.

Una articulación interinstitucional para impulsar la ciencia

Para el Lic. Jeudy Cambronero Mora, coordinador de la FNCT, el éxito de este proyecto es producto de un esfuerzo en conjunto: “La organización la tiene la Universidad de Costa Rica, pero implica coordinar con el MEP, con el MICIT y con otras instancias para brindar hospedaje, transporte, alimentación y seguridad; además de contar con personal profesional para los paneles de jueces y las actividades culturales, académicas y científicas”, explicó.

Cambronero destacó que, pese a las condiciones climáticas que dificultaron algunos traslados, la totalidad de los proyectos logró participar, ya fuera de manera presencial o virtual.

Detrás de cada estudiante hay una gran labor de docentes y asesores regionales. Ese trabajo es el que permite que hoy tengamos aquí a participantes de todo el país”, añadió Cambronero.

Un espacio pedagógico para desarrollar pensamiento científico y ciudadanía

Y es que la FNCT no solo exhibe proyectos, sino que representa una oportunidad educativa de alto impacto, y que es aprovechada al máximo por las personas participantes.

Para la Dra. Gabriela Valverde Soto, decana de la Facultad de Educación de la UCR, la FNCT es una demostración de las mejores prácticas formativas del país.

La sola elaboración de los proyectos fomenta habilidades cognitivas esenciales, como identificar problemas, analizar datos, investigar, sistematizar información e inferir soluciones. Todo ello desde problemáticas que surgen de los propios intereses y contextos del estudiantado”, apuntó.

Por su parte, la Dra. Valverde añadió que la Feria también promueve habilidades socioemocionales clave como la empatía, la escucha, la comunicación asertiva y la solidaridad.

A su juicio, este programa de Extensión Docente de la UCR, que es el proyecto ED-112 que enmarca a esta Feria, y similares son fundamentales para fortalecer el sistema educativo nacional: “son iniciativas que debemos seguir apoyando para que la educación costarricense avance”, recalcó la Decana.

Historias que inspiran: la ciencia desde las voces estudiantiles

La FNCT reunió proyectos de gran diversidad y profundidad. Algunos de ellos reflejan experiencias personales muy cercanas, como el de Sara Morales Fonseca, estudiante de la Escuela Santa Lucía en Paraíso de Cartago.

Su investigación sobre el Kéfir como probiótico natural nació de un problema de salud que ella misma enfrenta desde pequeña.

Me interesé mucho por el Kéfir porque me podía ayudar con mi flora intestinal. Investigando descubrí sus beneficios para la digestión, el sistema inmunológico e incluso para personas con cáncer o infecciones”, contó Sara.

Otro ejemplo es el trabajo de Emiliano Fonseca Salmerón, estudiante de la Escuela Gabriel Brenes Robles, de San Gabriel de Aserrí, quien presentó un automóvil con paneles solares construido por él mismo.

“Lo he trabajado por siete meses. La movilidad sostenible es una alternativa del futuro, y cada vez más países están apostando por energías limpias”, detalló Emiliano.

La Feria también es un espacio idóneo para los proyectos educativos de personas jóvenes y adultas.

Por ejemplo, Erick Salas Hidalgo, estudiante del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA), en el Centro Educativo Ricardo Jiménez Oreamuno en San José, compartió su proyecto sobre plantas carnívoras nativas de Costa Rica, inspirado en su deseo de retomar los estudios después de haberle dado pausa hace 34 años.

“La edad no es un problema, yo tengo 47 años y volver a estudiar me dio un propósito. Quise demostrar que estas plantas existen, que son bioindicadores y que no representan ningún peligro”, subrayó Salas.

Y para Kattia Calderón Vargas, también estudiante del CINDEA Ricardo Jiménez, este proceso significó una oportunidad de reconstrucción personal muy positiva.

La educación no tiene edad. Quiero que mi ejemplo motive a otras personas adultas a volver a estudiar”, acotó Calderón.

Las categorías en las que participaron los estudiantes y que fueron evaluadas por el panel de jueces, estuvieron dividas en las áreas de: Salud y medicina, Química, Ciencias ambientales, Ciencias sociales y humanidades, Biología, Física y matemática, Ciencias de la computación, Ciencias de la Tierra y el espacio, e Ingeniería y tecnología. (Ver documento adjunto con los resultados finales y menciones honoríficas)

Una celebración del conocimiento

La FNCT 2025 no es únicamente una feria de exhibición, es un laboratorio pedagógico, un espacio de encuentro intergeneracional, y una muestra del potencial científico que emerge en Costa Rica.

Para muchos estudiantes, es su primera experiencia académica en la Universidad de Costa Rica, y para otros se trata de una motivación para seguir estudiando.

Cada año, la FNCT reafirma que la curiosidad, la investigación y la educación pública siguen siendo pilares fundamentales para el desarrollo nacional.

Foto 1 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

En esta galería fotográfica usted verá a estudiantes de escuelas, colegios y CINDEA de todo el país exponiendo sus proyectos, durante los días en que se realizó la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025, en las instalaciones de la Facultad de Educación de la UCR; y además, imágenes de la premiación. Fotos Laura Rodríguez.

Foto 2 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 3 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 4 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 5 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 6 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 7 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 8 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 9 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 10 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 11 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 12 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 13 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 14 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 15 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 16 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 17 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Foto 18 Galería Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2025

Otto Salas Murillo
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: Ciencias Sociales y Educación
otto.salasmurillo@ucr.ac.cr