Saltar Navegación

Listado de Artículos

  • Abejas mariolas se asocian a bacterias con capacidad de producir antibióticos
    10 abr 2019
    Suplemento C+T

    Abejas mariolas se asocian a bacterias con capacidad de producir antibióticos

    Un estudio sobre la relación entre insectos sociales y bacterias muestra que las abejas mariolas son especies promisorias para la búsqueda de nuevos antibióticos.

    Cuando era un niño, su padre solía tener unas pequeñas abejas sin aguijón en una cajita de madera, en el patio de su casa; eran abejas mariolas, que utilizaba como polinizadoras en su papayal, en Cariari de Pococí, Limón. Sin embargo, Juan Carlos Cambronero Heinrichs nunca imaginó que años más …

    Abejas, bacterias, antibióticos, mariolas, Facultad de Microbiología, #C+T
  • Nuestros vientos de cada día
    9 abr 2019
    Suplemento C+T

    Nuestros vientos de cada día

    Los vientos alisios se manifiestan en Costa Rica durante dos épocas del año. Además son los responsables de transportar humedad a través del océano Atlántico para producir lluvias en nuestra región

    Es frecuente encontrar en el parque de La Paz y en la Sabana, niños y grandes aprovechando los vientos de la época navideña e inicios de año para volar papalotes de distintos tamaños, colores y formas. Estos vientos, llamados alisios (“aquellos que vienen del mar”), están presentes en el país todo …

    Vientos alisios, Cigefi, lluvias, clima, #C+T
  • La bióloga que se dejó encantar por las mariposas
    23 mar 2019
    Suplemento C+T

    La bióloga que se dejó encantar por las mariposas

    El mariposario Kekoldi, propiedad de Sonia Bertsch Hernández y situado en Tres Ríos de La Unión, está pronto a cumplir diez años de existencia. Hoy, además de funcionar como sitio de producción de mariposas, también abre sus puertas a visitantes con objetivos de educación ambiental. A Bertsch, …

    #C+T, Mariposarios, Mariposas, Producción, Exportación
  • Un mariposario único en Latinoamérica dentro de la UCR
    22 mar 2019
    Suplemento C+T

    Un mariposario único en Latinoamérica dentro de la UCR

    Aunque muchas personas lo desconocen, la UCR cuenta con su propio mariposario que alberga a 25 especies de mariposas para la cría, reproducción y estudio de este insecto

    En medio del campus Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, dentro de la Reserva Leonelo Oviedo, se esconde un espacio destinado a las mariposas. Entrar allí es transportarse a un bosque lejos del ruido de la ciudad. Se trata del mariposario de la Universidad de Costa Rica (UCR), dedicado a la …

    Escuela de Biología, #C+T, Mariposario, Mariposas, Investigación
  • Los Otárola Flores de Guácimo: una vida dedicada a las mariposas
    21 mar 2019
    Suplemento C+T

    Los Otárola Flores de Guácimo: una vida dedicada a las mariposas

    La producción de mariposas en Costa Rica es una actividad familiar. Todos los miembros, desde los más viejos hasta los niños y niñas, participan en la reproducción de estos insectos, tanto en áreas rurales como urbanas. Héctor Otárola Flores tiene más de dos décadas de dedicarse a este sector …

    C+T, Mariposarios, Mariposas, Producción
  • Mariposas ticas traspasan las fronteras
    20 mar 2019
    Suplemento C+T

    Mariposas ticas traspasan las fronteras

    El país percibe un promedio de $1,8 millones anuales por la venta de estos insectos

    Se estima que alrededor de 400 familias de Costa Rica viven directamente de la venta de pupas de mariposas, muchas de las cuales tienen como destino final países como Estados Unidos, Alemania y Rusia. La producción, exportación y exhibición de estos animales es una actividad que genera ingresos a …

    C+T, mariposas, producción, exportación, #C+T
  • Dione Moneta
    Mariposario artístico: decenas de mariposas plasmadas en dibujo
    20 feb 2019

    Mariposario artístico: decenas de mariposas plasmadas en dibujo

    Más de 30 mariposas de Costa Rica fueron retratadas por la diseñadora gráfica Sofía Solís Álvarez y adornan a la UCR.

    Las características únicas y la belleza de más de 30 mariposas que habitan el territorio nacional fueron retratadas por la diseñadora gráfica Sofía Solís Álvarez, quien presentó la exposición “Mariposas de la UCR: ilustración científica”. La artista, graduada de la Universidad de Costa Rica (UCR), …

    mariposas, mariposario,
  • Rayos UV: el rostro dañino del sol
    19 feb 2019

    Rayos UV: el rostro dañino del sol

    Los rayos ultravioleta (UV) del sol son capaces de generar daños irreversibles en la salud.

    La luz del sol es beneficiosa para la salud y, por ejemplo, ayuda a producir la vitamina D, necesaria para absorber el calcio en nuestro cuerpo. No obstante, exponerse directamente a los rayos solares sin protección puede generar daños severos en la piel y otros órganos, un hecho que parece ser …

  • Humedal artificial: una propuesta para el manejo de aguas residuales
    15 feb 2019

    Humedal artificial: una propuesta para el manejo de aguas residuales

    El tratamiento de las aguas usadas es un reto que el país aún no logra resolver. Ingenieros de la UCR trabajan en adaptar el sistema de humedal artificial a nuestras condiciones climáticas

    Los humedales albergan un ecosistema único donde el medio acuático y el terrestre se funden para dar refugio a un sinfín de especies. Para simular este ecosistema natural, desde hace décadas nació en Estados Unidos la idea de los humedales artificiales (constructed wetlands, en inglés) con el fin de …

  • ¡Huya de las corrientes de resaca!
    13 feb 2019

    ¡Huya de las corrientes de resaca!

    El cambio climático afectará la magnitud de las llamadas corrientes de resaca, esas que más de una vez nos han dado un susto en el mar y que son las responsables de la muerte de cientos de personas, tanto en el océano Pacífico como en el Caribe

    ¿Quién no ha tenido alguna vez una experiencia desagradable al ingresar al mar? Por lo general, tendemos a pensar que las condiciones ese día no eran las mejores, pero desconocemos la existencia de las corrientes de resaca en las más de 600 playas del país. De acuerdo con especialistas de la …

    Corrientes de resaca, playa, Miocimar, Pacífico, Caribe
  • Las faunas migrantes del pasado americano
    25 ene 2019

    Las faunas migrantes del pasado americano

    Hace millones de años hubo un intercambio de fauna entre el norte y el sur del continente americano. Gracias a los estudios paleontológicos y al aporte de dos investigadores costarricenses, se tiene información sobre vertebrados fósiles hallados en Costa Rica

    Un cúmulo de grupos de migrantes humanos centroamericanos han estado caminando hacia el norte, en busca –al menos en su propio imaginario– de un territorio menos hostil que los acoja. Hace algunas decenas de milenios, varias hordas migraron asimismo desde África y acabaron poblando el mundo, con …

  • Cicima
    La ciencia detrás de los materiales
    23 ene 2019

    La ciencia detrás de los materiales

    El Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima) es pionero en nanociencia y nanotecnología

    El Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima) de la Universidad de Costa Rica (UCR) es pionero en nanociencia y nanotecnología en el país. El estudio a nivel nanométrico de las propiedades físicas y químicas de los materiales, para su desarrollo y adaptación en …

  • Hidroponía inteligente pensada para la ciudad
    17 ene 2019

    Hidroponía inteligente pensada para la ciudad

    Estudiantes de Ingeniería Industrial crean un sistema inteligente de hidroponía para su uso en hogares urbanos

    Verduras, frutas y hortalizas frescas se convierten en alimentos sanos, nutritivos y libres de plaguicidas. Esta es una receta que todos queremos en nuestra mesa, un ideal alimenticio que no es para nada inalcanzable. Estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la Universidad de …

  • La nanobiociencia contribuye a dilucidar el origen de enfermedades como el alzhéimer
    15 ene 2019

    La nanobiociencia contribuye a dilucidar el origen de enfermedades como el alzhéimer

    El análisis de las moléculas biológicas es el principal objetivo de un nuevo campo de investigación que se ubica en la frontera de varias disciplinas

    Una molécula puede proporcionar información clave para encontrar la respuesta a interrogantes sobre diversos fenómenos que ocurren en el organismo humano y de otros seres vivos. Por ejemplo, estudiar qué ocurre en el cerebro a nivel molecular podría llevar a que muy pronto conozcamos el origen del …

    #ciencia+tecnología,
  • corredores
    Corredores biológicos son clave en la conservación de los jaguares
    16 nov 2018

    Corredores biológicos son clave en la conservación de los jaguares

    Conectar entre sí a las áreas protegidas es vital para el bienestar de esa y otras especies

    Panthera Onca es el nombre científico del jaguar, uno de los mamíferos más amenazados en el territorio mesoamericano. La caza y el conflicto con personas dedicadas a la ganadería son algunas de las amenazas más latentes para este y otros felinos de Costa Rica. Además, como le ocurre a la …

    jaguar, corredores biologicos, sinac, conservacion
  • Relleno sanitario
    Rellenos sanitarios: ¿una bomba de tiempo para el ambiente?
    13 nov 2018
    Suplemento C+T

    Rellenos sanitarios: ¿una bomba de tiempo para el ambiente?

    Malas prácticas en el manejo de residuos y poco control los convierten en una amenaza.

    El relleno sanitario es, a grandes rasgos, el método más utilizado en el país para la disposición final de los residuos sólidos y consiste en depositar en el suelo estos materiales, cubrirlos con una capa de tierra y compactar el material. Estos sitios deben cumplir con principios básicos como el …

    rellenos sanitarios, salud, residuos sólidos, mantos acuíferos, contaminación, inestabilidad
  • Aves urbanas
    Entre el ''burumbum'' de los motores, las aves no pueden conversar
    9 nov 2018
    Suplemento C+T

    Entre el ''burumbum'' de los motores, las aves no pueden conversar

    Aprender a descifrar el canto de los pájaros, para conocer su comportamiento, ayudará en el futuro a conservarlos. Sus poblaciones son cada vez más vulnerables frente al avance de la urbanización.

    ¿Sabía usted que las aves emiten sonidos para comunicarse al igual que los humanos? Poseen sonidos para casi todo: para defender el territorio, para estar en contacto con la pareja y los pichones, para avisar si hay depredadores a la vista y si hay comida. El estudio de la comunicación acústica ha …

    aves, contaminación, comunicación acústica, bioacústica, #C+T
  • Foto 1 Ultraligeros UCR LR
    Ultraligeros surcan el cielo con motores de diseño nacional
    8 nov 2018
    Suplemento C+T

    Ultraligeros surcan el cielo con motores de diseño nacional

    Profesores y estudiantes de Ingeniería Mecánica trabajan para perfeccionar el funcionamiento de motores aeronáuticos eléctricos

    Una de las formas de investigar sobre las condiciones climáticas, medio ambiente y el comportamiento de la fauna y flora es hacerlo directamente desde el aire, mediante el uso de ultraligeros como parapentes y alas delta. Estos aparatos, gracias a un proyecto de la Escuela de Ingeniería Mecánica …

    Ultraligeros, Ingeniería, Mecánica, Aeronáutica, Investigación, Desarrollo, Motores, Electricidad, #C+T
  • Los pastos marinos: un mundo bajo el agua por conocer
    12 oct 2018

    Los pastos marinos: un mundo bajo el agua por conocer

    Los pastos marinos son las únicas plantas que habitan el océano. De ellos se alimentan animales como las tortugas, los manatíes, los erizos y los peces. También contribuyen a la protección de las zonas marino costeras y a mitigar los efectos del cambio climático

    Sin embargo, sabemos poco de ellos y podríamos asemejarlos a los pastos terrestres, pero son diferentes. Como el resto de las plantas, los pastos marinos tienen distintos componentes o estructuras, lo cual les permite realizar el proceso de fotosíntesis, gracias a la energía que aporta la luz. Para …

    Pastos marinos, océano, plantas, investigación, Pacífico, Caribe, cambio climático.
  • Biocomputación
    Células malignas proliferan pese a quimioterapia
    8 oct 2018

    Células malignas proliferan pese a quimioterapia

    La quimioterapia es un tratamiento altamente tóxico que puede generar dos resultados: erradicar la enfermedad o hacer que el padecimiento sea más resistente.

    Las células son unidades vivas encargadas de asegurar el correcto funcionamiento del organismo. Cuando hay un cáncer, estas grandes aliadas modifican su comportamiento y crecen de forma descontrolada hasta superar las células normales. Como consecuencia, el cuerpo inicia un paulatino proceso de …

    Cáncer, quimioterapia, Facultad de Microbiología, células, genética, bioinformática.
  
  
Página : ... 2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  
  
Regresar Arriba