Saltar Navegación

Listado de Artículos

  • El Labces-UCR procurará resolver retos sobre producción y almacenaje de energía
    9 oct 2019

    El Labces-UCR procurará resolver retos sobre producción y almacenaje de energía

    El nuevo laboratorio de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) busca proporcionar soluciones para contribuir a la sostenibilidad del ambiente, por medio de prototipos experimentales que utilizan de forma eficiente las energías limpias

    Hace cerca de tres años, en la Universidad de Chile, tres costarricenses expertos en ingeniería eléctrica se unieron para idear un proyecto que buscaría introducir el uso de los recursos naturales renovables en la generación de energía eléctrica en nuestro país. Esto provocaría un cambio …

    Labces, Escuela de Ingeniería Eléctrica, energía, sostenibilidad, #C+T
  • Entre Netflix y algoritmos
    8 oct 2019

    Entre Netflix y algoritmos

    ¿Cómo los usuarios interactúan con los algoritmos de Netflix? Estudios del Cicom-UCR indagan sobre esta relación de doble vía

    Rara vez las personas se preguntan por cuestiones que no ven o no entienden. La cotidianidad está llena de procesos complejos que pasan desapercibidos a la vista de todos, aunque pueden ser indispensables para la vida como se le conoce actualmente.  Los algoritmos entran en esa categoría, …

    Tecnología, Cicom, Netflix, algoritmos, #C+T
  • Arquitectura bioclimática: diseño adaptado al cambio climático
    12 sept 2019

    Arquitectura bioclimática: diseño adaptado al cambio climático

    La arquitectura bioclimática, de orígenes ancestrales, es desarrollada por el Laboratorio de Arquitectura Tropical de la UCR para diseñar edificaciones que se adapten al entorno que las rodea

    Imagine que entra a un edificio en una zona de Costa Rica donde la temperatura climática ronda los 35 grados centígrados. El inmueble tiene pocas ventanas, el aire que ingresa desde afuera es muy caliente y muchas de las salas en el interior están equipadas con aire acondicionado y luces …

    arquitectura bioclimática, escuela de arquitectura, laboratorio de arquitectura tropical
  • La pesca disminuirá más en los trópicos por el calentamiento global
    11 sept 2019

    La pesca disminuirá más en los trópicos por el calentamiento global

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 43.5 millones de personas trabajan directamente en el sector pesquero y la gran mayoría vive en países en desarrollo.  El cambio climático repercutirá en los ecosistemas marinos, las sociedades y …

    Calentamiento global, pesca, entrevista, #C+T,
  • Los peces cambian su comportamiento a causa de los agroquímicos
    10 sept 2019

    Los peces cambian su comportamiento a causa de los agroquímicos

    Nematicida utilizado en el cultivo de banano altera el sistema nervioso de los peces, según un estudio sobre ecotoxicología

    Cuando Natalia Sandoval Herrera decidió investigar sobre el efecto de los plaguicidas organofosforados en los peces, ya sospechaba que algo fuera de lo común estaba pasando. Tiempo atrás, mientras estudiaba las concentraciones de mercurio en los tiburones se dio cuenta de la falta de datos sobre los …

    peces, plaguicidas, estudio, neurotoxicidad, #C+T,
  • Dos mujeres investigan cómo conservar la naturaleza
    21 ago 2019

    Dos mujeres investigan cómo conservar la naturaleza

    El cuidado de la biodiversidad de Costa Rica suele estar a cargo de hombres. No obstante, algunas mujeres guardaparques también pasan el día entre la naturaleza.

    “Costa Rica verde” es una frase que probablemente ha escuchado en algún momento de la vida. Sin entrar en una discusión de si esto es cierto o no, muchas personas velan para que los bosques realmente sean verdes y para que la diversidad de especies de flora y fauna prevalezca ante las distintas …

    Parques nacionales, guardaparques, conservación, #c+t
  • ¿Conoce usted cuáles son los tipos de áreas silvestres protegidas del país?
    20 ago 2019
    Suplemento C+T

    ¿Conoce usted cuáles son los tipos de áreas silvestres protegidas del país?

    Las áreas silvestres protegidas (ASP) se dividen en nueve categorías de manejo y representan aproximadamente un 25 % del territorio nacional

    Cuando visitamos un parque nacional y caminamos por sus senderos es difícil imaginar que ese lugar representa una pequeña parte de un vasto territorio del país que forma parte de las áreas silvestres protegidas (ASP). Las ASP son esenciales para la protección y uso razonable de los recursos …

    Áreas silvestres protegidas, categorías, SINAC, #C+T
  • Pulmones urbanos contribuyen a la conservación ambiental
    14 ago 2019
    Suplemento C+T

    Pulmones urbanos contribuyen a la conservación ambiental

    Una red de áreas protegidas, a cargo de la Universidad de Costa Rica (UCR), resguarda la naturaleza y aporta a la calidad de vida en los sitios urbanos

    Cuando de cuidar los recursos naturales se trata, todo cuenta, desde unas pocas hectáreas hasta extensos bosques o humedales. Con esta filosofía, la UCR destina parte de su territorio a la conservación, existen áreas boscosas que sobresalen en medio de las ciudades, donde los espacios verdes …

    RAP, conservación, pulmones urbanos, #c+t
  • Nuevos mamíferos enriquecen la fauna tica
    12 jul 2019
    Suplemento C+T

    Nuevos mamíferos enriquecen la fauna tica

    El número actualizado de especies de mamíferos que habitan en el país llegó a 255 con los nuevos registros de los últimos cinco años

    “Fue una sorpresa. Ya sabíamos que estaba en el país, pero muy al sur”. Así describió Carolina Sáenz Bolaños el momento en el que las cámaras trampa captaron al perro de monte (Speothos venaticus) por primera vez en la zona alta del Caribe en el 2017. Sáenz es investigadora del Instituto en …

    Mamíferos, nuevas especies, fauna, #C+T
  • Guanacaste en la encrucijada frente al clima
    10 jul 2019
    Suplemento C+T

    Guanacaste en la encrucijada frente al clima

    La Universidad de Costa Rica (UCR) impulsa acciones coordinadas con instituciones en comunidades del Corredor Seco Centroamericano en Guanacaste

    Cada diez años, Guanacaste experimenta sequías severas y prolongadas, incluso durante varios años, que agravan las condiciones secas propias de este lugar. El aumento en la temperatura en los últimos años, atribuido al cambio climático, es uno de los factores que contribuye al incremento de la …

    Guanacaste, sequía, cambio climático, proyecto, #C+T
  • Meteorito Aguas Zarcas: vestigio del origen del sistema solar
    9 jul 2019
    Suplemento C+T

    Meteorito Aguas Zarcas: vestigio del origen del sistema solar

    La caída de un meteorito en territorio costarricense será recordada durante mucho tiempo como una de las noticias científicas e históricas más importantes del año

    A pesar de que sobre la Tierra caen unos 25 meteoritos cada día, aquellos que son vistos y recuperados alcanzan solo un número de cinco a diez al año. De hecho, para Costa Rica solo existía el antecedente de un meteorito visto pasar como bólido, caído, recuperado y analizado: el meteorito Heredia, …

    Meteorito, geología, meteorítica, Escuela de Geología, #C+T
  • Un paseo por el territorio más antiguo de Costa Rica
    14 jun 2019

    Un paseo por el territorio más antiguo de Costa Rica

    Un recorrido por la historia geológica de la península de Santa Elena, en Guanacaste, permitirá a turistas y estudiantes conocer cómo se formó nuestro territorio

    El conocimiento generado por la investigación científica en la península de Santa Elena será transferido a través de una aplicación para teléfonos inteligentes, la cual guiará a turistas y estudiantes por una ruta que ayuda a entender el origen de nuestro territorio. Ubicada en el noroeste del …

    Península de Santa Elena, geología, turismo, educación informal, ruta geológica, Museo +UCR, CICG, #C+T
  • Golfo Dulce: un laboratorio en miniatura al servicio del mundo
    13 jun 2019

    Golfo Dulce: un laboratorio en miniatura al servicio del mundo

    Desde inicios del siglo XXI se llevan a cabo estudios para investigar el lecho marino del golfo

    El golfo Dulce es un lugar único en el planeta. Esta masa de agua se encuentra ubicada en el sur del país, en la provincia de Puntarenas. Sus aguas cristalinas de tonos verdes y azules son parte del océano Pacífico y bañan las costas de los cantones de Osa y Golfito. Tiene una longitud de 55 …

    Golfo Dulce, CIMAR, fiordo tropical, anammox, calentamiento global, #C+T
  • El rol insustituible de las vacunas en el control de enfermedades
    11 jun 2019

    El rol insustituible de las vacunas en el control de enfermedades

    Las vacunas modernas acompañan a la humanidad desde el siglo XVIII. A partir de entonces han ayudado a contener y hasta a erradicar enfermedades. Pese a ello, también han surgido opositores

    Cuando tomaron su avión en París, una familia de turistas franceses no imaginaba que horas después serían noticia en ambos lados del Atlántico. La familia, compuesta por el padre de 35 años, la madre de 30 y un niño de cinco, llegó a Costa Rica el 18 de febrero anterior para tener unas vacaciones …

    Vacunas, vacunación, Facultad de Microbiología, sarampión, oposición, obligatoriedad, viruela, historia, #C+T
  • El lado perverso del ''pura vida'': nuestro freno diario para ser innovadores
    16 may 2019
    Entrevista a Marianela Cortés Muñoz, directora de Proinnova-UCR

    El lado perverso del ''pura vida'': nuestro freno diario para ser innovadores

    El reto consiste en romper las barreras culturales y convertirnos en una sociedad innovadora

    El concepto de innovación está de moda y es tan usado como poco comprendido. Se trata sin duda de la apuesta y la herramienta que permitirá construir la sociedad que seremos en el futuro. Sin este vital componente no lograremos encontrar las soluciones a los problemas que competen a todos. La …

    #C+T, innovación,
  • ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando hacemos ejercicio?
    14 may 2019
    Suplemento C+T

    ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando hacemos ejercicio?

    La actividad física estimula importantes procesos en el cerebro. Diversos estudios confirman el vínculo entre el ejercicio y este órgano

    “El ejercicio es bueno para la salud”. Esta es una frase que se dice con frecuencia. La repiten los educadores físicos o los profesionales de la salud, aunque realmente su significado es mucho más complejo. Es cierto. El ejercicio aporta múltiples beneficios no solo para la salud física, …

    #c+t, ejercicio, cerebro
  • La realidad de los monos: la antesala a la extinción
    8 may 2019
    Suplemento C+T

    La realidad de los monos: la antesala a la extinción

    Los biólogos advierten que urgen estrategias de conservación para seguir disfrutando de estos animales, claves para la industria turística

    En términos económicos, los monos son una de las principales atracciones de los parques nacionales Manuel Antonio y Cahuita. Los turistas extranjeros viajan cientos de kilómetros a Costa Rica para observarlos, y los nacionales también se sienten cautivados por estos …

    #C+T, Monos, fauna silvestre, conservación, turismo, Parque Nacional Manuel Antonio, Escuela de Biología
  • El misterio de los monos amarillos
    7 may 2019
    Suplemento C+T

    El misterio de los monos amarillos

    Aunque no se han detectado fenómenos de este tipo en otras especies de primates, no se descarta que puedan resultar afectadas

    Hace siete años, cuando se reportaron los primeros avistamientos de una coloración inusual en el pelaje de los monos aulladores o congos (Alouatta palliata), Gustavo Gutiérrez Espeleta jamás imaginó que estaba ante uno de los enigmas más desconcertantes de su carrera. Nadie se alarmó al principio …

    Monos, Escuela de Biología, Gustavo Gutiérrez Espeleta, congo, Estación Biológica de Doñana, #C+T
  • Las vacas también sienten: ¿cómo la crianza influye en la producción de leche?
    18 abr 2019

    Las vacas también sienten: ¿cómo la crianza influye en la producción de leche?

    Las fincas con problemas de crianza tienen niveles más bajos de producción lechera.

    ¿Qué se debe hacer para que una vaca produzca más leche? Un nuevo estudio de la Universidad Nacional (UNA) tiene la respuesta: emplear buenos protocolos de crianza. Los investigadores descubrieron que existe una relación directa entre la forma de criar a una ternera y la capacidad que ella va a …

    Vacas, leche, producción, crianza, Escuela de Medicina Veterinaria, Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata, #C+T
  • Las redes sociales aportan datos sobre la caída de ceniza del Turrialba
    17 abr 2019
    Suplemento C+T

    Las redes sociales aportan datos sobre la caída de ceniza del Turrialba

    La ceniza que expulsó el coloso entre el 2010 y el 2018 afectó sobre todo a las poblaciones de la Gran Área Metropolitana, según un estudio de la RSN y el Ovsicori

    Son prácticamente segundos los que pasan después de un sismo, de una tormenta o de una erupción volcánica para que los habitantes de Costa Rica escriban su experiencia en las redes sociales. Por eso, Daniela Campos Durán ―geógrafa del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica …

    Redes sociales, RSN, Ovsicori, vulcanología, ceniza, volcán, Turrialba, #C+T
  
  
Página : 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...
  
Regresar Arriba