Saltar Navegación

Listado de Artículos

  • Nueva metodología para conocer las deformaciones terrestres
    15 abr 2021
    Conozca mi tesis

    Nueva metodología para conocer las deformaciones terrestres

    El pensamiento y el conocimiento científico se renuevan con los trabajos de doctorado de docentes e investigadores becados por la UCR en el extranjero, quienes se incorporaron a la actividad académica en el 2020 y 2021

    María Cristina Araya Rodríguez Escuela Centroamericana de Geología y Red Sismológica Nacional (RSN) Doctorado en Geología Universidad de Bristol, Inglaterra La superficie terrestre está en transformación y para identificar sus deformaciones es necesario comprender cuáles son los procesos activos …

    Sismología, investigación, doctorado, deformaciones, corteza terrestre, Cristina Araya Rodríguez, Escuela Centroamericana de Geología, RSN
  • La apuesta a la innovación del pensamiento costarricense
    12 abr 2021

    La apuesta a la innovación del pensamiento costarricense

    Una vez más, el conocimiento académico costarricense cruzó las fronteras para innovarse y permearse de diversas culturas y saberes.

    Un total de 47 investigadores e investigadoras que recibieron becas por parte de la Universidad de Costa Rica (UCR), para cursar sus estudios de maestría y doctorado en el extranjero, regresaron al país entre el 2020 y 2021 con sus proyectos de tesis finalizados. Las personas becadas forman parte …

    Tesis, doctorado, investigación, OAICE, internalización, Conozca mi tesis, #c+t
  • El proyecto que impulsa el turismo en Curubandé nació en la UCR
    15 mar 2021
    Suplemento C+T

    El proyecto que impulsa el turismo en Curubandé nació en la UCR

    El plan de desarrollo posiciona al turismo rural como un complemento para quienes visitan el Parque Nacional Rincón de la Vieja

    Las familias que habitan en las comunidades del distrito de Curubandé, en el cantón de Liberia, Guanacaste, cuentan con un proyecto ideado con la intención de abrir múltiples oportunidades de emprendimiento en el sector turístico. Se trata del Plan de Turismo Sostenible de Curubandé, elaborado en …

    Produs, investigación, acción social, turismo, plan, desarrollo local
  • Algunas bacterias protegen a los anfibios de un mortal hongo
    12 mar 2021
    Suplemento C+T

    Algunas bacterias protegen a los anfibios de un mortal hongo

    La cepa virulenta del hongo es una de las posibles causas de la desaparición de gran cantidad de especies en Costa Rica

    Tiempo atrás era muy común escuchar en la orilla de ríos y riachuelos una algarabía de ranas y sapos. Muchas generaciones crecimos escuchando sus cantos, que se han ido apagando con el paso de los años. En las últimas décadas, los científicos han estado buscando respuestas a la pérdida drástica de …

    Anfibios, bacterias, microbiología ambiental, biología, investigación, hongo
  • La restauración del Acta de la Independencia: una misión científica
    5 mar 2021

    La restauración del Acta de la Independencia: una misión científica

    El Acta de los Nublados y el Pacto de la Concordia también fueron tratadas

    El 2021 será un año especial para toda la población costarricense, pues en setiembre se conmemorará el 200 aniversario de la independencia de Costa Rica. Los documentos que respaldan dicho acontecimiento, tales como el Acta de la Independencia, el Acta de los Nublados y el Pacto de Concordia, son …

    Investigación, química, patrimonio histórico, independencia, restauración, Cicima, INII, Ciprona, Cenibiot, Escuela de Química, IIArte
  • Meteorología: una aliada en la predicción de los cambios atmosféricos
    11 feb 2021

    Meteorología: una aliada en la predicción de los cambios atmosféricos

    Esta área de la física cuenta, en la actualidad, con múltiples instrumentos que le permiten predecir el tiempo atmosférico

    El ser humano ha tenido siempre la inquietud de observar y aprender de los cambios que sufre la atmósfera: desde documentar las estaciones del año para escoger cuándo es más oportuno cultivar, hasta predecir el aumento del cauce de los ríos para saber cuándo estos son más navegables. La Real …

    Meteorología, carrera, investigación, Escuela de Física, #c+t
  • Compensación ambiental: un debate pendiente
    10 feb 2021
    Suplemento C+T

    Compensación ambiental: un debate pendiente

    Investigadores de la UCR promueven una discusión sobre la compensación ambiental en Costa Rica, la cual involucre a distintos actores del Gobierno, la sociedad civil y la academia

    En la gestión ambiental, la jerarquía de la mitigación (evitar-reducir-compensar) establece una base conceptual sobre cómo lograr la mínima alteración posible del ambiente ante los posibles impactos de un proyecto. Según este enunciado, la compensación ambiental es una medida última, planteada como …

    Compensación ambiental, ambiente, biodiversidad, áreas silvestres protegidas, #c+t
  • La peligrosidad de los fármacos para el ambiente
    11 nov 2020

    La peligrosidad de los fármacos para el ambiente

    Algunos medicamentos psiquiátricos, antihistamínicos y reguladores de grasas representan un riesgo para la naturaleza

    Los medicamentos son aliados de la salud, pues tratan síntomas y enfermedades. Probablemente, en la coyuntura actual de pandemia, seamos más conscientes de su importancia en la vida cotidiana. Sin embargo, como cualquier producto que se ingiere, el cuerpo debe desechar los fármacos en algún momento …

    Ecotoxicología, contaminación, ambiente, fármacos, aguas residuales, CICA
  • Fauna silvestre en cautiverio: un mal innecesario
    10 nov 2020
    Suplemento C+T

    Fauna silvestre en cautiverio: un mal innecesario

    Ya sea que se trate de especies silvestres exóticas o nativas, su manejo en cautiverio conlleva una gran responsabilidad humana para garantizar el bienestar de los animales

    En los años ochenta, el narcotraficante Pablo Escobar importó para su zoológico privado tres o cuatro hipopótamos de Estados Unidos. Hoy, cuatro décadas después, las autoridades de Colombia calculan que en el país hay —fuera de control— entre 65 y 80 ejemplares de esta especie nativa de África. …

    Fauna silvestre, cautiverio, manejo, Escuela de Biología, animales exóticos #c+t
  • El uso de autobuses eléctricos en rutas costarricenses está más cerca de convertirse en una realidad
    21 oct 2020

    El uso de autobuses eléctricos en rutas costarricenses está más cerca de convertirse en una realidad

    Investigadores crearon herramientas computacionales para la etapa de transición

    Las entidades que brindan el servicio de energía eléctrica en el país, las empresas autobuseras y las instituciones relacionadas con tales compañías disponen de un estudio detallado que les ayudará en la toma de decisiones para incluir los autobuses eléctricos en las rutas nacionales. Se trata de …

    Transporte, electricidad, empresas, autobuses, descarbonización, Escuela de Ingeniería Eléctrica
  • Con técnicas de restauración, procuran repoblar arrecifes de coral del golfo de Papagayo
    19 oct 2020

    Con técnicas de restauración, procuran repoblar arrecifes de coral del golfo de Papagayo

    Zona de interés turístico en Guanacaste desea recobrar su riqueza coralina, una de las más deterioradas en los últimos 20 años.

    Los turistas extranjeros vienen a Costa Rica a disfrutar de los tesoros naturales que este país ofrece. Pero quienes optan por hacer buceo en bahía Culebra, en el golfo de Papagayo, se encuentran con un arrecife de coral muy degradado, que perdió toda su riqueza y belleza del pasado. Esta zona de …

    #c+t
  • José María ''Chema'' Gutiérrez, el rostro humano de la ciencia
    13 oct 2020

    José María ''Chema'' Gutiérrez, el rostro humano de la ciencia

    El académico hace un breviario de sus ideas y comparte los compromisos del científico con su sociedad

    José María Gutiérrez Gutiérrez vio la luz por primera vez en su propio hogar, en el corazón de la capital, donde creció rodeado de “una familia hermosa, donde imperaba el cariño, el estímulo y el respeto profundo a las personas”, recordó el científico. El 26 de agosto pasado, este académico recibió …

  • Con tecnología lidar, estudian zonas del Poás propensas a deslizamientos
    17 sept 2020

    Con tecnología lidar, estudian zonas del Poás propensas a deslizamientos

    Un grupo de científicos creó un modelo para determinar los lugares más vulnerables a movimientos de masa causados por sismos en el volcán Poás. Además, desarrolló un mapa geológico que abarca toda la zona del macizo

    Los volcanes ubicados en América Central están expuestos a muchos factores que propician deslizamientos. Por ejemplo, la lluvia, la erosión del suelo y las fluctuaciones de la temperatura, características de los países con climas tropicales. Aunado a estos elementos, existe otro muy importante en …

    Geología, volcán, Poás, estudio, sismos, sismología, Red Sismológica Nacional, #c+t
  • Los virus son fascinantes y hasta un poco ‘esotéricos’
    17 sept 2020
    Entrevista

    Los virus son fascinantes y hasta un poco ‘esotéricos’

    La Dra. Eugenia Corrales Aguilar, profesora e investigadora de la UCR, relata cómo vive su mayor pasión científica: el estudio de los virus.

    En cinco meses que llevamos de la pandemia, es posible que el nombre de Eugenia Corrales Aguilar le resulte conocido. Ella es una de las principales científicas costarricenses que se ha encargado de esclarecer los mitos en torno al SARS-CoV-2. Pero no solo eso. Esta especialista trabaja como …

    #c+t
  • El salto tecnológico de la radio análoga al pódcast
    13 sept 2020

    El salto tecnológico de la radio análoga al pódcast

    El nacimiento del género se da a inicios del siglo XXI y, actualmente, ha alcanzado su punto máximo de popularidad con cerca de 100 000 propuestas en todo el mundo

    En menos de una década, un nuevo género radiofónico se ha convertido en el fiel acompañante diario de miles de personas alrededor del planeta. Durante el traslado del hogar al trabajo, en las horas laborales y mientras se cocina o se realizan tareas de jardinería, esta opción se encuentra presente. …

    pódcast, género, comunicación, COVID-19
  • La batalla de los anticuerpos contra los microbios dañinos
    13 ago 2020

    La batalla de los anticuerpos contra los microbios dañinos

    Los anticuerpos forman parte de una red compleja de células y órganos que trabajan en conjunto

    Posiblemente, ha escuchado alguna vez que los anticuerpos son los encargados de defendernos de accidentes o enfermedades. Sin embargo, lo cierto es que estas proteínas son solo una parte de todo un trabajo conjunto de diferentes células del sistema inmunológico. De manera que, si queremos entender …

    Inmunidad, anticuerpos, COVID-19, pandemia, Instituto Clodomiro Picado
  • Aprender de lo intangible: el Dr. Max Chavarría habla sobre su pasión por los microorganismos y la …
    11 ago 2020

    Aprender de lo intangible: el Dr. Max Chavarría habla sobre su pasión por los microorganismos y la ciencia

    En el Mes de la Ciencia y la Tecnología, conversamos con este químico y biólogo molecular sobre hacer ciencia en Costa Rica, el COVID-19 y la búsqueda de soluciones a los retos de la sociedad

    La preferencia por los organismos diminutos y la curiosidad científica convirtieron al Dr. Max Chavarría Vargas en uno de los investigadores más relevantes del país en los últimos años, pues junto con sus colegas se ha encargado de desarrollar ciencia de alta calidad. A la fecha, Chavarría ha …

    Max Chavarría Vargas, química, biología molecular, mes de la ciencia, Escuela de Química
  • Estudio sobre la salud mental del personal sanitario será realizado por universidades públicas
    7 ago 2020

    Estudio sobre la salud mental del personal sanitario será realizado por universidades públicas

    El saldo negativo que dejará el nuevo coronavirus en la salud mental de la humanidad preocupa a los expertos. El personal sanitario es uno de los grupos más susceptibles de sufrir las consecuencias y, por eso, en Costa Rica se estudiará su condición emocional

    La atención de pacientes con COVID-19 recae principalmente sobre las espaldas de profesionales en medicina, enfermería, microbiología y otros, así como en personal técnico y administrativo. Este grupo tiene a diario jornadas intensas para resguardar la salud de las personas contagiadas por el …

    Salud mental, COVID-19, pandemia, efectos, psicosocial, investigación, personal sanitario, #c+t
  • Conozca cada uno de los aportes de la UCR en el marco de la pandemia
    8 jul 2020
    Suplemento C+T

    Conozca cada uno de los aportes de la UCR en el marco de la pandemia

    Con más de 40 iniciativas y alrededor de 100 especialistas, la Universidad de Costa Rica está presente en la actual pandemia. El objetivo es aportar soluciones que incidan en la protección de la salud de todas las personas

    Tratamientos médicos y pruebas diagnósticas Desarrollo de dos medicamentos para el tratamiento de pacientes con COVID-19 Instituto Clodomiro Picado (ICP) Se trata del uso de plasma de caballos inmunizados con las proteínas del virus SARS-CoV-2 no infecciosas, con el fin de tratar a pacientes que …

    Aportes, proyectos, COVID-19, pandemia
  • Más de 40 iniciativas provienen de la UCR en solidaridad con Costa Rica
    8 jul 2020
    Suplemento C+T

    Más de 40 iniciativas provienen de la UCR en solidaridad con Costa Rica

    Desde las facultades, laboratorios, institutos y centros de investigación universitarios germinan iniciativas científicas y tecnológicas que buscan fortalecer la lucha contra el COVID-19

    Nuestro país no sería el mismo si aquellas figuras visionarias que definieron la Constitución Política, hace 71 años, no hubiesen decidido invertir, prioritariamente, en la educación pública universitaria, para que de esa manera la formación de profesionales y el desarrollo de la ciencia fueran los …

    Proyectos, investigación, innovación, COVID-19, ciencia, tecnología, C+T
  
  
Página : 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...
  
Regresar Arriba