Saltar Navegación

Listado de Artículos

  • Ciencia y diplomacia: una unión necesaria ante los nuevos desafíos globales
    13 may 2022

    Ciencia y diplomacia: una unión necesaria ante los nuevos desafíos globales

    La diplomacia científica se perfila como una vía para resolver los problemas complejos de la época actual

    ¿Qué sería de la ciencia sin la diplomacia? ¿Puede la diplomacia responder a los problemas contemporáneos sin el apoyo de la evidencia científica? La colaboración entre estos dos mundos no es reciente, pero ante los cambios acelerados que vivimos, la ciencia se convierte en un poderoso aliado de la …

    diplomacia, ciencia, política, cooperación, OAICE, #cmasT, #c+t
  • Con una nueva tecnología se podrán escanear en tercera dimensión los edificios patrimoniales
    12 may 2022

    Con una nueva tecnología se podrán escanear en tercera dimensión los edificios patrimoniales

    La Escuela de Ingeniería Topográfica de la UCR efectuó el escaneo detallado de la Casona de Santa Rosa con el fin de colaborar en las tareas de conservación y restauración

    Una novedosa herramienta de escaneo de superficies y estructuras de valor histórico fue adquirida por la Universidad de Costa Rica (UCR) para desarrollar labores de investigación, así como para apoyar los esfuerzos de conservación y restauración del patrimonio arquitectónico nacional. El nuevo …

    Escáner, láser, Escuela de Ingeniería Topográfica, edificios, patrimonio, conservación, #cmast, #c+t
  • Los casos de meteoritos e impactos de asteroides en América Central
    11 may 2022

    Los casos de meteoritos e impactos de asteroides en América Central

    Uno de los procesos geológicos más importantes en este sistema solar (y en otros también) es el de los impactos de asteroides

    Se conocen más de un millón de asteroides que circulan alrededor del Sol, desde métricos (se les llama meteoroides si su tamaño es menor a un metro) hasta de casi 1 000 km de diámetro, como Ceres 1, el mayor de los actuales. La mayoría de estos cuerpos se encuentran en un cinturón entre las órbitas …

    Meteoritos, asteroides, minerales, rocas, sistema solar, Aguas Zarcas, Escuela Centroamericana de Geología, #cmast
  • La ciencia en los mundos literarios: ¿qué futuros imaginamos?
    25 mar 2022

    La ciencia en los mundos literarios: ¿qué futuros imaginamos?

    La pluma literaria se deslizó bajo las puertas de los laboratorios y centros de investigación. Después de eso, no paró de hacer experimentos. Ya ha trabajado con robots, viajes espaciales, agujeros de gusano, sociedades digitales e, incluso, con la crisis climática

    Cada mes, el suplemento C+T nos presenta una serie de artículos sobre el quehacer científico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Investigadores e investigadoras de esta casa de enseñanza trabajan para que la ciencia y la tecnología progresen y, con ello, procurar el bienestar colectivo. Estas …

    #estapalabraesmía, #Cienciaficción, #literatura, #ciencia, #escritura
  • Un nuevo actor interviene en la variabilidad de las lluvias en Costa Rica
    14 mar 2022

    Un nuevo actor interviene en la variabilidad de las lluvias en Costa Rica

    Por primera vez, se mide el impacto de la oscilación antártica en los patrones de precipitación del país. Los resultados constituyen un hallazgo científico novedoso

    La lluvia es un factor climático que afecta sobremanera nuestra vida cotidiana y condiciona, incluso, nuestros estados de ánimo y maneras de ser. Costa Rica es un país que, al encontrarse en el centro de dos bloques continentales y en medio de dos océanos, posee un clima único que nutre una rica …

    Precipitación, lluvia, meteorología, investigación, oscilación, Cigefi, Escuela de Física
  • Nuestra química cuando nos enamoramos
    10 mar 2022

    Nuestra química cuando nos enamoramos

    El amor es considerado una emoción compleja, en comparación con otras emociones simples como el miedo, la ira, la alegría y el asco.

    Este artículo fue desarrollado gracias a la colaboración de distintos expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR): la Ph. D. Alice Pérez Sánchez, especialista en síntesis orgánica, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona); Ph. D. Andrey Sequeira, especialista en …

  • Las playas sucumben ante la erosión costera
    14 feb 2022

    Las playas sucumben ante la erosión costera

    La erosión costera avanza a paso acelerado y vulnerabiliza los ecosistemas y comunidades del Pacífico y del Caribe que dependen del turismo

    Roberto Serrano Ramírez vive en Gandoca, en el Caribe Sur costarricense, desde hace más de 20 años. Él cree que las tortugas baula (Dermochelys coriacea) llegan en menor cantidad que antes a esta zona por la erosión que el mar está provocando en las costas. De 1 000 desoves por temporada que se …

    costas, erosión, cambio climatico, playas, CIMAR
  • Las baterías de aluminio prometen resolver problemas del transporte eléctrico
    9 feb 2022

    Las baterías de aluminio prometen resolver problemas del transporte eléctrico

    La investigación mundial se centra en la búsqueda de una nueva generación de baterías capaces de aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos

    Un grupo de investigadores del LabVolta del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq), de la Universidad de Costa Rica (UCR), en cooperación con científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Nacional (UNA), han …

    Baterías, energía, transporte eléctrico, CELEQ, investigación
  • La coloración anómala en los monos congos, una incógnita por despejar
    7 feb 2022

    La coloración anómala en los monos congos, una incógnita por despejar

    En el país, se han registrado más de 200 individuos con manchas amarillas-rojizas en sus extremidades y, al menos, 6 individuos totalmente amarillos.

    César es un mono congo adulto (Alouatta palliata palliata) que habita en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, en el norte del país. Hace cerca de diez años, él y su hermano nacieron con una coloración diferente a la de sus congéneres: todo el pelaje de su cuerpo era de color …

    Primates, monos, biologia, conservacion, genética, plaguicidas, contaminación, coloración, Escuela de Biología
  • Revelan secretos del genoma de la hormiga arriera más importante de Costa Rica
    22 dic 2021

    Revelan secretos del genoma de la hormiga arriera más importante de Costa Rica

    Científicos de universidades estadounidenses y de la Universidad de Costa Rica (UCR) recolectaron la materia prima para el estudio en la Estación Biológica La Selva, en Sarapiquí.

    Tres científicos de reconocidas universidades de Estados Unidos deciden en un congreso internacional unirse para secuenciar el genoma de su especie favorita de hormigas del trópico: la hormiga arriera. Ellos se contactan en la UCR, para proponer un trabajo en equipo, con el investigador y …

    Hormigas, arrieras, investigación, biología, microscopía electrónica, ADN, genoma
  • Pérdidas y daños: el costo de la inacción frente a la crisis climática
    16 dic 2021

    Pérdidas y daños: el costo de la inacción frente a la crisis climática

    El académico Pascal Girot repasa el origen de las negociaciones sobre el cambio climático, así como algunos resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021 (COP26), la cual se celebró del 31 de octubre al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia.

    Este año, la Agencia de Naciones Unidas a cargo de la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés) publicó su informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe. En él nos brinda un sobrio llamado de atención a los impactos actuales de …

    Cambio climático, crisis climática, Escuela de Geografía, COP-26
  • La importancia de la lana está en su medio natural, no en el portal
    10 dic 2021

    La importancia de la lana está en su medio natural, no en el portal

    La extracción de musgos para decorar portales navideños es una de las tradiciones más comunes en nuestro país, a pesar de su impacto ambiental.

    María Isabel Morales Zürcher, de 80 años y catedrática jubilada de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR), no dudó en exclamar: “¡Ay no, jamás! Jamás extraer musgos, es prohibido y dañino, punto”. Esto respondió cuando se le consultó sobre la extracción de la lana de los …

    Musgos, lana, portal, navidad, botánica
  • Tras la huella de los estudiantes talentosos y superdotados
    16 nov 2021

    Tras la huella de los estudiantes talentosos y superdotados

    La UCR y el MEP coordinan esfuerzos para identificar y estimular a aquellos alumnos que presentan un desarrollo cognitivo superior al esperado para su edad.

    Heilyn Vargas Calvo, Jorge Morales Delgado, Fabián Vásquez Sancho y Luis León Vega tienen mucho en común, pero hay un aspecto que destaca por sobre los otros: su talento en el área de las ciencias. Son personas que vivieron, como estudiantes, la oportunidad de participar en las ferias de ciencia y …

    Estudiantes, superdotados, talentos, E-CATT 2021
  • ¿Puede ocurrir en Costa Rica una erupción similar a la de La Palma?
    10 nov 2021

    ¿Puede ocurrir en Costa Rica una erupción similar a la de La Palma?

    El vulcanólogo Guillermo Alvarado Induni repasa las posibilidades de que alguno de nuestros volcanes tenga una erupción con características parecidas a la del Cumbre Vieja, en la isla La Palma.

    Costa Rica es a menudo citada como un país con hermosas montañas y volcanes, que a propios y foráneos nos encanta recorrer. Nuestra industria de turismo natural basa, en buena parte, su éxito en los volcanes, que han sido declarados parques nacionales. No obstante, pocas veces nos percatamos de que …

    Vulcanología, Irazú, La Palma, erupción, Posgrado en Geología
  • La urgencia de proteger a estos pequeños insectos
    9 nov 2021
    Abejas para todos

    La urgencia de proteger a estos pequeños insectos

    Un grupo de ocho investigadores, nacionales e internacionales, publicaron el primer libro gratuito sobre las abejas en Costa Rica.

    En el año 2017, Gordon Frankie, profesor e investigador de la Universidad de California, quien por más de 35 años ha estudiado las abejas en nuestro país, presentó una propuesta de investigación colaborativa a varios biólogos costarricenses y extranjeros. Su idea trataba acerca de la necesidad de …

    abejas, #c+t,
  • Botánico de la UCR ayuda a resolver el misterio milenario de una palma datilera
    22 oct 2021

    Botánico de la UCR ayuda a resolver el misterio milenario de una palma datilera

    La palma dátil de Saqquara, como la bautizaron los investigadores, se encontraba en un artefacto que fue utilizado en Egipto hace más de 2 000 años.

    Diego Bogarín Chaves, profesor de la Escuela de Biología e investigador del Jardín Botánico Lankester (JBL) de la Universidad de Costa Rica (UCR), participó en una investigación internacional que ayudó a entender el origen y uso de un artefacto milenario. El objetivo principal del estudio, liderado …

    Jardín Botánico Lankester, Escuela de Biología, investigación, genética, ADN, palma datilera
  • La investigación tica puede ayudar a combatir la roya del café
    19 oct 2021
    Suplemento C+T

    La investigación tica puede ayudar a combatir la roya del café

    La búsqueda de nuevas variedades de café resistentes a la roya es una de las alternativas que se estudian desde la academia para hacerle frente a esta enfermedad en el futuro.

    Para Asdrúbal Gamboa Cordero, la siembra de café no volvió a ser la misma en la última década. En el 2010 empezó su batalla contra la roya, la principal enfermedad que afecta la producción mundial de este grano. “Por la información que se escuchaba en las noticias, había que estar muy alerta. En …

    Café, cultivo, roya, enfermedad, investigación, Escuela de Biología, TEC, CATIE #c+t
  • La juanilama da pistas de ser una posible aliada contra el cáncer
    14 oct 2021
    Octubre: Mes Mundial contra el Cáncer

    La juanilama da pistas de ser una posible aliada contra el cáncer

    Un equipo científico de la UCR comprueba la existencia de un compuesto en esta planta que podría contrarrestar algunas células cancerosas. Pero aún falta más indagación científica.

    Su nombre científico es Lippia alba, una planta de la popular familia Verbenaceae, cuyas hojas desde hace bastante tiempo se destacan por sus cualidades medicinales. Probablemente, usted la conozca como juanilama, el nombre común que tiene en Costa Rica. Pero, ¿es posible que la juanilama también …

    Cáncer, juanilama, investigación, Ciprona, Escuela de Medicina,Escuela de Química
  • La madera y el bambú, aliados de la arquitectura
    El sello estudiantil en la arquitectura
    8 sept 2021

    El sello estudiantil en la arquitectura

    La participación estudiantil ha enriquecido la vida de la Escuela de Arquitectura durante 50 años de existencia

    La comunidad estudiantil de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha dejado su huella en la sociedad, gracias a su participación activa en proyectos de investigación, talleres, trabajos comunales y otras actividades grupales. Con estas experiencias, han podido llevar la …

  • La arquitectura adaptada al entorno nacional
    7 sept 2021

    La arquitectura adaptada al entorno nacional

    El clima, las características del medio ambiente y hasta los volcanes provocan condiciones adversas para cualquier infraestructura en Costa Rica. ¿Cómo enfrentar esto?

    Las condiciones climáticas y geológicas que imperan en nuestro país ponen a prueba, todos los días, cualquier tipo de infraestructura en las áreas urbanas y rurales. Sean escuelas, colegios, edificios o viviendas, los materiales con los que fueron construidos resienten con el paso del tiempo el …

    Arquitectura, investigación, aniversario, Escuela de Arquitectura, escuelas, madera, acidez, clima
  
  
Página : 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...
  
Regresar Arriba