La Sede del Atlántico se convierte en la primera en lograr la evaluabilidad de todas sus carreras

26 sept 2025Gestión UCR
Ceremonia de reconocimiento de carreras que completaron proceso de evaluabilidad de la Sede del …

Foto: Archivo OCI.

La Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica se convirtió en la primera sede universitaria en culminar el proceso de evaluabilidad para la totalidad de sus carreras, una etapa estratégica que permite identificar las fortalezas y las áreas por mejorar antes de dar inicio a otras acciones de autoevaluación.  

Este logro fue celebrado durante la gira de trabajo del equipo de la Vicerrectoría de Docencia, el 29 de agosto anterior. La visita tuvo como propósito acompañar a las carreras en relación con los nuevos procesos que se desprenden, la acreditación y el mejoramiento, además de promover el diálogo en torno a la evaluación docente y reconocer el esfuerzo realizado por esta sede.  

Para la jefa del Centro de Evaluación Académica (CEA),  M.Ed. María Paula Villarreal Galera, un proceso de evaluabilidad se puede comparar con una pausa inteligente antes de una maratón. 

“En acompañamiento con el CEA, se mira con honestidad lo que ya está sólido y lo que puede ganar músculo. Con esa lectura elegimos la mejor ruta: avanzar ya a la autoevaluación o reforzar áreas específicas para trabajar en el mejoramiento”, indicó Villarreal. 

Las carreras reconocidas por completar esta fase fueron Educación Primaria en Inglés, Economía Agrícola y Agronegocios, Enseñanza de las Matemáticas, Enseñanza del Inglés, Turismo Ecológico y Gestión Ecoturística, Diseño Gráfico, Enseñanza de la Música, Ciencias del Movimiento Humano, Ingeniería en Desarrollo Sostenible y Agronomía

El coordinador de Docencia de la Sede del Atlántico, el Mag. Carlos Sánchez Romero, se mostró complacido durante la ceremonia de reconocimiento y afirmó que este ejercicio, además de permitir identificar fortalezas y puntos de mejora, es un reflejo del compromiso de la sede con la excelencia académica.  

Además, durante la visita se destacó que la carrera de Informática Empresarial ya cuenta con acreditación oficial, mientras que Contaduría Pública y Dirección de Empresas avanzan firme en esa dirección. En tanto, la carrera de Formación en Ambientes de Aprendizaje Mediados con Tecnología, la más nueva de la sede, tiene previsto iniciar su proceso en 2027. 

Taller en Sede del Atlántico

Foto: Archivo OCI.

 

Talleres y acompañamiento académico

Durante la jornada, el personal del CEA facilitó sesiones específicas según el estado de avance de las carreras: 

• Carreras en acreditación: participaron en talleres sobre autoevaluación, redacción de informes y uso de herramientas institucionales. 

• Carreras en mejoramiento: recibieron orientación para fortalecer sus planes de acción y avanzar en la ruta de la mejora continua. 

• Evaluación docente: la Unidad de Evaluación Docente desarrolló un taller con estudiantes para recoger sus percepciones, además de un espacio con personal administrativo para revisar la devolución de resultados y detectar oportunidades de mejora. 

Para el vicerrector de Docencia, M.Sc. y M.L. Jáirol Núñez Moya, estos avances colaboran con la meta propuesta por la administración de lograr una evaluabilidad de todas las carreras al año 2027, lo cual depende del esfuerzo coordinado con las unidades académicas, el impacto del acompañamiento del CEA y el compromiso institucional con la mejora continua, la excelencia académica y el desarrollo regional. 

“La reflexión constante y la mejora continua deben ser el norte en relación con la oferta académica. El proceso de evaluabilidad alimenta el conocimiento de la realidad de nuestras carreras y genera oportunidades para diversificar y fortalecer la formación de nuestro estudiantado. Estamos apuntando a que la actualización sea parte de la cultura académica y hoy la Sede del Atlántico es ejemplo de que sí se puede”, confirmó el vicerrector.  

La visita también incluyó una sesión de trabajo con la comisión responsable del proceso de creación de una carrera en Ciencia de Datos, quienes presentaron los principales hallazgos del Estudio de Pertinencia y Factibilidad (EPF). Este análisis permitirá definir las rutas de acción para garantizar la articulación institucional y la eventual apertura de esta nueva oferta académica en el mediano plazo. 

Armando Vargas Morera
Comunicador, Vicerrectoría de Docencia
luisarmando.vargas@ucr.ac.cr