Saltar Navegación
Serpiente
¡Excelentes noticias!
La UCR y la Cruz Roja se unen para ayudar a salvar vidas del envenenamiento ofídico en zonas rurales
La alianza permite reforzar el acceso a sueros antiofídicos en comunidades de difícil acceso desde el servicio extrahospitalario
8 sept 2025Salud

La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante el Instituto Clodomiro Picado (ICP), y la Cruz Roja Costarricense, firmaron el lunes 8 de septiembre del 2025 un nuevo convenio que permitirá agilizar la atención extrahospitalaria que se brinda a víctimas de mordeduras de serpientes de zonas rurales y, así, prevenir las muertes por ese tipo de incidentes. ¡Esto es todo un hito!

En Costa Rica, las mordeduras de serpientes venenosas son una amenaza latente, especialmente, en las comunidades rurales donde la distancia y el tiempo de traslado a un centro médico pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o bien, dejar secuelas físicas graves.

Hasta hace poco, las personas de zonas rurales de difícil acceso que eran víctimas de un accidente ofídico debían trasladarse horas para llegar a un centro de salud a fin de iniciar el tratamiento. Ese retraso, en muchos casos, ponía en riesgo la recuperación del paciente y aumentaba la posibilidad de amputaciones o decesos.

Incluso, señala la Cruz Roja Costarricense, en lo que llevamos del 2025 ya se han trasladado cerca de 46 personas en condición crítica debido a accidentes ofídicos. Hoy, esa realidad cambia.

La firma del convenio entre la UCR y la Cruz Roja constituye una esperanza sin precedentes para Costa Rica que permitirá fortalecer la atención extrahospitalaria en zonas de difícil acceso del país.

Con la alianza, el personal de la Cruz Roja le podrá suministrar a la persona las primeras dosis de manera inmediata y, posteriormente, trasladar al paciente a un centro médico.

“El convenio es un ejemplo del impacto que puede tener la articulación entre la academia, las instituciones de salud y las comunidades cuando se trabaja con un objetivo común: proteger la vida”, señaló el Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica.

Para la Cruz Roja Costarricense, la institución de primera respuesta que atiende de manera directa a las personas afectadas por mordeduras de serpiente, con este convenio las víctimas podrán aumentar significativamente sus posibilidades de recuperación mediante una atención más rápida y eficaz.

“Este convenio reafirma el compromiso humanitario de la Cruz Roja Costarricense de estar presente en los lugares más remotos del país. Gracias al trabajo conjunto de la Cruz Roja con el Ministerio de Salud y la Universidad de Costa Rica, en este caso específico a través del Instituto Clodomiro Picado, fortaleceremos la atención prehospitalaria para dar respuesta oportuna ante accidentes ofídicos y salvar vidas en comunidades de difícil acceso, donde la atención inmediata puede marcar la diferencia”, manifestó la Presidenta de la Cruz Roja Costarricense, Dyanne Marencon González.

Dr. Fabián Bonilla Murillo, biólogo del ICP-UCR

Firma de convenio

El Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), y la Lic. Dyanne Marenco González, presidenta de la Cruz Roja Costarricense, oficializan la firma de un convenio de colaboración. El acto contó con la presencia de la Dra. Mariela Marín Mena, viceministra de Salud, como testigo de honor. Foto de Rectoría.

El compromiso UCR

El acuerdo contempla que la UCR done de manera anual 30 frascos de suero antiofídico polivalente liofilizado —que no requieren refrigeración—, junto con su respectivo disolvente. De esta forma, la Cruz Roja dispondrá de suero en puntos estratégicos.

Asimismo, la UCR se compromete a capacitar el personal de la Cruz Roja que atiende a pacientes con envenenamiento ofídico y brindar información a las comunidades más expuestas sobre cómo prevenir las mordeduras de serpientes.

“Con este convenio reforzamos la misión del Instituto Clodomiro Picado: que los sueros antiofídicos lleguen a tiempo y en las condiciones adecuadas para salvar la vida de las personas más vulnerables”, afirmó Yamileth Angulo Ugalde, directora del Instituto Clodomiro Picado de la UCR.

Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del ICP-UCR

Un convenio con respaldo institucional

La firma del acuerdo responde a la oficialización del protocolo por parte del Ministerio de Salud denominado “Protocolo Nacional para la Atención del Envenenamiento Ofídico y el Manejo del Suero Antiofídico en Escenario Extrahospitalario”.

Dicho protocolo fue formulado por el Comité Técnico del Sistema Nacional de Atención de Emergencias Médicas y Traumáticas (SINAEMET).

El desarrollo de este protocolo busca establecer y garantizar la administración temprana del suero antiofídico en el ámbito extrahospitalario, con el fin de reducir de manera significativa las complicaciones y los riesgos de mortalidad asociados a las mordeduras de serpientes.

Este protocolo será aplicado a todo paciente con accidente ofídico confirmado en el territorio nacional que se encuentre en una zona de difícil acceso.

Dyanne Marenco González, presidenta de la Cruz Roja Costarricense

Entre sus principales fases destacan: la seguridad de la escena, la evacuación primaria y secundaria, el manejo inicial del paciente, la determinación de envenenamiento, el acceso vascular, la coordinación médica para la aplicación de suero antiofídico y el monitoreo del paciente hasta su traslado en un centro de salud.

“De esta manera, se espera reducir el riesgo de complicaciones o fallecimientos asociados a los accidentes ofídicos, al ampliar la capacidad de respuesta del sistema de salud en beneficio de las poblaciones más expuestas”, indicó el Ministerio de Salud en su comunicación oficial.

La firma oficial del convenio contó con la participación del Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la UCR, y la Lic. Dyanne Marenco González, presidenta de la Cruz Roja Costarricense, en un acto que tuvo como testigos de honor a la viceministra de Salud, la Dra. Mariela Marín Mena, y a la directora del ICP, la Dra. Yamileth Angulo Ugalde.

El acuerdo tendrá una vigencia inicial de tres años, prorrogables por periodos iguales, y establece que ambas instituciones revisarán anualmente los protocolos médicos para mejorar la atención de los pacientes.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: ciencias de la salud
jenniffer.jihgsrmenezcordoba  @ucrdmyx.ac.cr
Etiquetas: convenio, ucr, firma, cruz roja.

Comentarios:

1
  • Gara 2025-09-12 07:20:46
    Propuesta para Ucr.



    Hola, es un placer saludarte.



    Te escribo porque sería interesante comentar contigo la opción de que Ucr posicione en los primeros lugares de internet y que aparezca cada mes como noticia en cientos de periódicos digitales, con artículos reales dentro del periódico que no se marcan como publicidad y que no se borran.



    Estas noticias se publicarán en más de cuarenta periódicos de gran autoridad para mejorar el posicionamiento de tu web y la reputación.



    ¿Podrías facilitarme un teléfono para aplicarte un mes gratuito?



    Muchas gracias.