Voz experta: La gobernanza y el cumplimiento normativo en la industria del fútbol
Rodolfo Romero. Foto: vilma.sancho@ucr.ac.cr
Este artículo explora la gobernanza y el cumplimiento normativo en la industria del fútbol, un sector que pasó de ser un simple deporte a un complejo entramado socioeconómico de alcance global.
A través de un análisis del contexto internacional, se examinan los principales riesgos delictivos que amenazan la integridad del fútbol, tales como el fraude, el blanqueo de capitales y la corrupción en el deporte. Se plantea que la adopción de programas de compliance es una respuesta estratégica a estos desafíos, no solo para mitigar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, sino también para fortalecer la transparencia y la reputación.
Como estudio de caso, se destaca la certificación ISO 9001 obtenida por la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF) en 2022, un hito que la posiciona como un referente de buenas prácticas en la región y en el mundo. Se analiza el alcance de esta certificación y su impacto en la gestión financiera, administrativa y estratégica de la FCRF, para demostrar que la implementación de los sistemas de gestión de calidad está intrínsecamente ligada a la cultura del cumplimiento y la sostenibilidad institucional.
Deporte y negocio, la encrucijada de la integridad
El fútbol, el deporte más popular del mundo, ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas, aspecto que lo ha hecho evolucionar de una actividad meramente deportiva a una industria de inmensa magnitud económica y social.
Este crecimiento es acompañado por un aumento exponencial en el volumen de transacciones financieras, derechos de televisión y patrocinios, lo que ha expuesto a la industria a riesgos de corrupción y mala praxis. Los escándalos globales, como el "FIFA Gate", y las tramas de amaño de partidos a nivel local, han manifestado la vulnerabilidad de las estructuras de gobernanza del fútbol y la urgente necesidad de implementar mecanismos de control más robustos.
En este escenario, el compliance o cumplimiento normativo emerge como una herramienta fundamental para salvaguardar la integridad de las entidades deportivas. El compliance se define como el conjunto de políticas y procedimientos diseñados para garantizar que una organización, así como sus directivos y empleados, cumplan con todas las leyes, regulaciones y normas internas aplicables. Su objetivo principal es la prevención de delitos y la promoción de una cultura ética que refuerce la transparencia y la rendición de cuentas. La adopción de estos sistemas no solo protege a las organizaciones de sanciones penales y económicas, sino también fomenta la confianza de los inversores, los patrocinadores y el público en general.
Riesgos delictivos y consecuencias en la industria del fútbol
La industria del fútbol profesional, dada su complejidad y sus altos flujos de capital, se enfrenta a una serie de riesgos penales y económicos que pueden comprometer su estabilidad y reputación. Los delitos más frecuentes en este ámbito incluyen:
- Corrupción en el deporte y amaño de partidos: este es uno de los delitos más perjudiciales, ya que ataca directamente el principio de "juego limpio". La manipulación deliberada y fraudulenta del resultado de un partido o competición, a menudo ligada a apuestas deportivas, constituye una ofensa grave que socava la confianza en la competitividad del deporte. La FIFA, en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc), ha promovido un programa de integridad para ayudar a las federaciones a combatir la manipulación de partidos.
- Blanqueo de capitales: la compraventa de jugadores, los derechos de imagen y los patrocinios pueden ser utilizados como vehículos para legitimar dinero de origen ilícito. Los grupos de delincuencia organizada buscan activamente canales para ingresar fondos ilícitos al sistema financiero, y las transacciones internacionales del fútbol representan una oportunidad para ello.
- Fraude y malversación: la gestión de presupuestos y contratos millonarios en clubes y federaciones crea un entorno propenso al fraude fiscal y a la malversación de fondos. La falta de transparencia en la gestión de recursos puede resultar en delitos económicos que impactan la viabilidad financiera de las organizaciones.
- Descubrimiento y revelación de secretos empresariales: la información estratégica, como las negociaciones contractuales o los datos financieros, tiene un alto valor. La divulgación no autorizada de estos secretos puede generar ventajas competitivas desleales y daños significativos a las entidades involucradas.
Las consecuencias de la materialización de estos riesgos son múltiples y severas. A nivel penal, las personas jurídicas pueden ser declaradas responsables, lo que puede llevar a multas millonarias e incluso a la intervención judicial. A nivel reputacional, los escándalos dañan la imagen de los clubes y federaciones, lo que puede resultar en la pérdida de patrocinadores y la desafección de los aficionados. Deportivamente, la corrupción puede alterar la equidad de las competiciones, lo que afecta directamente a la integridad del juego.
La FIFA a nivel global, en los últimos años ha hecho esfuerzos significativos en transparencia, el comportamiento ético, la identificación de riesgos y la creación de políticas y procedimientos para salvaguardar el fútbol a nivel mundial, entre las principales acciones del programa de cumplimiento de FIFA están:
Evaluación de riesgos: la FIFA realiza evaluaciones de riesgos en áreas clave como el soborno y la corrupción, el fraude, los conflictos de interés, los riesgos reputacionales y los controles de comercio internacional, lo que le permite priorizar y mitigar dichos riesgos.
Políticas y controles internos: la organización ha emitido un conjunto de directrices adaptadas a sus operaciones sobre temas de cumplimiento específicos, que incluyen políticas contra el soborno y la corrupción, conflictos de interés, regalos y hospitalidad, y riesgos reputacionales. Adicionalmente, cuenta con un manual de cumplimiento para sus empleados, federaciones miembro y otras entidades deportivas.
Mecanismos de monitoreo y diligencia debida: la FIFA realiza una revisión centralizada de la financiación otorgada a las federaciones miembro, lleva a cabo diligencia debida en terceros relevantes y revisa e investiga las inquietudes planteadas para asesorar a la alta dirección.
Formación y comunicación: se proporciona formación en materia de cumplimiento a los nuevos empleados como parte de su inducción. Los empleados existentes y los miembros de los comités de la FIFA también reciben formación periódica sobre cuestiones de cumplimiento.
Código de ética y de conducta: la FIFA ha actualizado su Código de Ética y de Conducta en varias ocasiones, por ejemplo en 2023, para reforzar la protección de la integridad del fútbol. Estos códigos abordan temas como el soborno, el uso indebido de fondos, la manipulación de partidos, los conflictos de interés y la protección contra el abuso sexual y el acoso.
Oficial de cumplimiento: la FIFA ha creado el rol de director de cumplimiento (Chief Compliance Officer) y promueve que las seis confederaciones internacionales también nombren a un oficial de cumplimiento.
La certificación ISO 9001 como herramienta de Compliance en el contexto costarricense
La adopción de modelos de compliance en el fútbol se ha acelerado en los últimos años, con ligas y federaciones en todo el mundo que implemental códigos éticos y sistemas de control. En España, por ejemplo, LaLiga exige que los clubes de primera y segunda división cuenten con modelos de organización y gestión para prevenir delitos como requisito para competir.
En el contexto centroamericano, la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF) dio un paso significativo al obtener la certificación INTE/ISO 9001:2015 en 2022, un hito que demuestra un compromiso con la profesionalización y la transparencia de su gestión. La norma ISO 9001 es un estándar internacional para los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) y su certificación valida que una organización cumple con requisitos estrictos para asegurar procesos eficientes y ofrecer servicios que cumplan con estándares de calidad.
La certificación de la FCRF, emitida por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco) y reconocida por IQNet, abarca una serie de áreas críticas de la administración federativa. El alcance de la certificación incluye:
- Planificación estratégica y aseguramiento de la calidad: esto asegura que la FCRF establezca objetivos claros y monitoree su progreso para garantizar que sus operaciones se alineen con una visión a largo plazo.
- Gestión financiera: el sistema certificado cubre la generación de información financiera, presupuestos, la gestión de recursos y la elaboración de estados financieros. Esto mejora la transparencia y la rendición de cuentas, lo que mitiga riesgos de fraude y malversación.
- Gestión de recursos y logística: la certificación también valida los procesos de gestión de inventarios y el aprovisionamiento de bienes y servicios para promover la eficiencia y evitar las irregularidades en las compras.
Obtener esta certificación, con una validez de tres años desde su emisión en 2022, es un indicativo del compromiso de la FCRF con la mejora continua y la adopción de buenas prácticas de gobernanza. Más allá de ser un simple sello de calidad, el SGC es una estructura que promueve una cultura de cumplimiento intrínseca. Al documentar y estandarizar sus procesos clave, la FCRF reduce la discrecionalidad y crea un marco de trabajo que hace más difícil la comisión de irregularidades.
Implicaciones y perspectivas futuras
La certificación ISO 9001 de la FCRF tiene implicaciones significativas tanto a nivel nacional como internacional. A nivel interno, fortalece la estructura de la organización, promueve la transparencia y genera confianza entre los clubes, jugadores y patrocinadores. Demuestra que la Federación no solo se enfoca en el éxito deportivo, sino también en la solidez y la ética de su gestión administrativa.
A nivel internacional, esta certificación posiciona a la FCRF como un modelo de buenas prácticas en la región. En un contexto donde la FIFA promueve activamente la integridad y el cumplimiento, una federación con un sistema de gestión certificado bajo un estándar internacional gana credibilidad y se diferencia de otras que aún no han adoptado estas medidas.
En conclusión, la industria del fútbol evoluciona y exige una respuesta integral en materia de gobernanza y cumplimiento. Los sistemas de compliance, desde los códigos éticos hasta las certificaciones de calidad como la ISO 9001, son esenciales para proteger la integridad del deporte y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. El caso de la Federación Costarricense de Fútbol ilustra cómo la adopción de estas herramientas no es solo una obligación legal o una moda, sino también una decisión estratégica que fortalece la estructura interna, mitiga riesgos y construye una reputación de transparencia y excelencia administrativa. Se espera que, en el futuro, más federaciones y clubes sigan este camino, donde se haga del compliance un pilar fundamental para el éxito y la credibilidad en el mundo del fútbol.