Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
25 de julio: Anexión del Partido de Nicoya

Las “personas memoria” guanacastecas cuentan con un espacio que mejora su calidad de vida

La iniciativa forma y beneficia a más de 100 integrantes mayores de 50 años, con aportes a la salud física y mental y la creación de lazos intergeneracionales
25 jul 2025Sedes Regionales

Promoviendo la participación, formación y salud con la población mayor de 50 años en Guanacaste

La historia se compone de relatos, de objetos, de interpretaciones… pero, sobre todo, la historia la hacen las personas. Esto la Sede de Guanacaste UCR lo sabe bien y ha sido una de sus motivaciones para crear, desde hace 22 años, el Proyecto EC-355: Promoviendo la participación, la formación y la salud con la población adulta mayor de 50 años en Guanacaste.

El objetivo de esta iniciativa es proveer espacios de salud física y mental a la población que supera dicha edad. Pero el interés va aún más allá: se trata de propiciar un encuentro generacional que transmita empatía, pero también recuerdos, prácticas, cultura, tradiciones… es decir, también historia.

Doña Carmen Jiménez Acuña, de 82 años; y su amiga, doña Emilia Cruz Espinoza, de 54; son parte de este grupo que recibe beneficios para su salud, pero también aportan sus recuerdos a las nuevas generaciones de estudiantes que llegan a la Sede a cursar sus carreras.

Ellas son felices yendo a sus cursos en el campus de Liberia, donde juegan bingo todos los viernes y aprenden diferentes conocimientos durante la semana. Les encanta además tener ahora muchos amigos con quienes comparten no solo en los cursos, sino también cuando realizan actividades sociales fuera del campus.

En el caso de doña Carmen, originaria de Zarcero, ella tomó la decisión de mudarse a vivir a Liberia después de que se casó, a una temprana edad. Tiene ya 22 años de ser parte del proyecto y fue quien motivó a doña Emilia también a “meterse” al grupo, justo antes de que empezara la pandemia, a inicios del 2020.

Para las dos, el poder compartir con estudiantes universitarios en el campus de esa misma sede es algo que las hace sentir valoradas y empoderadas, al ser también ellas universitarias.

Doña Carmen cuenta que ya se le hizo normal dejarse ayudar por el estudiantado de la Sede, al punto de que ha establecido con las generaciones jóvenes de estudiantes una relación similar a la de una abuela con sus nietos.

Carmen Jiménez Acuña, adulta mayor del proyecto: la relación con la juventud universitaria

La profesora Enid Jaén Hernández, que se ha especializado en psicogerontología, coordina el Proyecto EC-355 desde el 2020. Uno de los efectos que más la complace de esta iniciativa es ver cómo se ha generado esta integración entre la juventud y las personas mayores en espacios tan coloquiales como la soda, los pasillos o los lugares de esparcimiento.

Jaén comenta que esta interacción intergeneracional incluso trasciende la relación de estos dos grupos en la UCR y motiva al estudiantado a interactuar más con sus familiares que ya son personas mayores, lo que aporta a la calidad de vida de toda la gente involucrada en esta cadena de relaciones.

Enid Jaén Hernández, coordinadora del proyecto: la importancia del compartir entre adultos mayores y estudiantes

Resguardar la memoria histórica

Gran parte de la provincia de Guanacaste (Nicoya, Santa Cruz, Hojancha, Nandayure y Carrillo) es reconocida por resguardar una de las pocas Zonas Azules que hay en el planeta, donde las personas viven más tiempo y con mejor salud.

Esta circunstancia le agrega un plus adicional al proyecto y esto lo sabe bien Luis Castellón Zelaya, coordinador de la carrera de Psicología en la Sede de Guanacaste, la cual abriga varios proyectos de acción social y también los propios de los cursos de la carrera, que tratan de analizar y mejorar la vida de las personas mayores.

De acuerdo con el docente, además de ofrecer una atención psicológica y psicosocial adecuada, la carrera también se ha preocupado por resguardar el legado histórico que las personas más longevas almacenan en sus recuerdos y en sus objetos.

Luis Castellón Zelaya: resguardo de la memoria histórica con personas mayores

Específicamente, Zelaya menciona que la carrera de Psicología trabaja las etapas del desarrollo humano y, por supuesto, del bienestar emocional. Esto ha convertido a dicha carrera en líder en cuanto a apoyar este tipo de iniciativas y cursos prácticos.

Sin embargo, uno de los desafíos por vencer es llegar a las poblaciones que no están cerca de los campus en Liberia o Santa Cruz. Para buscar una solución, el coordinador de Psicología indicó que docentes y estudiantes suelen realizar giras con el objetivo de brindar atención psicosocial a quienes lo necesiten, sin tener que desplazarse.

Salud y bienestar en la pampa

Propiamente sobre el proyecto, este brinda una gran cantidad de cursos para personas adultas y adultas mayores. Se dividen en dos grupos: los permanentes, que son Actividad Física y Salud Emocional y Vida Saludable; y los temporales, que son actividades o talleres cortos impartidos por las carreras de Tecnología en Alimentos, Psicología, Agronomía y Turismo Ecológico, entre otras.

En este momento hay 130 participantes inscritos, 118 en Liberia y 12 en el Recinto de Santa Cruz, donde se abrió el proyecto en el segundo semestre del año pasado. Aquí hay gente profesional y que no cuenta con estudios universitarios: el grado académico no es requisito para entrar.

Dice doña Emilia que ella es “la chiquilla” del grupo. Empezó a ir cuando aún tenía 48 años y ahora es feliz entre los cursos, la piscina y el bingo. Pero quizás, lo que más la ha marcado fue el acompañamiento de Salud Emocional y cómo sus compañeros del proyecto le ayudaron a sobrellevar el fallecimiento de su madre.

Emilia Cruz Espinoza: los aprendizajes que ha adquirido en el curso

Tanto doña Emilia como doña Carmen han visto cómo trascendió la relación que tienen con sus colegas del proyecto. Y ya ahora no solo se encuentran en la Sede, sino que se reúnen para conversar en diferentes puntos sociales de la “Ciudad Blanca”.

Doña Carmen también está muy agradecida con la experiencia del proyecto y con su nuevo grupo de amigos porque estuvieron ahí para apoyarla cuando falleció su esposo y porque, en general, le han cambiado la manera como vive su vida desde que comenzó a asistir al proyecto.

Carmen Jiménez Acuña, adulta mayor del proyecto: más que compañeros de la universidad, amigos de la vida

Tan organizadas han sido las personas mayores de este grupo que hasta crearon una junta directiva (de la cual doña Carmen ha sido secretaria) para la cual llevan asistencia y bitácora. Todo lo anterior hace decir a la profesora Enid Jaén Hernández que, hasta el momento, la iniciativa de acción social ha sido todo un éxito.

Esto, porque no se trata solo de formar personas mayores o de enseñarles ciertas habilidades, sino de fortalecer su aspecto emocional e, incluso, el conocimiento de sus derechos.

Tal es el reconocimiento que tiene el proyecto en Liberia que ya les resulta imposible atender la demanda que se ha generado en la población del primer cantón guanacasteco, donde hasta en los centros de salud les recomiendan a estos individuos ingresar “al curso de la UCR”.

Enid Jaén Hernández, docente coordinadora: los frutos del proyecto

Si usted desea tener más información sobre este proyecto, puede contactarlos vía Facebook al perfil de la coordinación de Acción Social de la Sede de Guanacaste. También puede llamar a los teléfonos 2511-9542 o 2511-9411.

 

Pablo Mora Vargas
Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
pablo.molbauravargas  @ucruxop.ac.cr