La Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) anunció la creación del Observatorio del Estado Constitucional de Derecho, iniciativa que, a partir del monitoreo y análisis del acontecer nacional, busca señalar las amenazas a la democracia y a los derechos fundamentales de la ciudadanía.
El proyecto dará lugar a espacios de discusión con personas expertas en diversas materias, al tiempo que promoverá trabajos de investigación entre la población estudiantil que permitan reflexionar los mecanismos de control del poder político en el país.
Magally Hernández, coordinadora del Observatorio, señaló la necesidad de que la academia se refiera a los acontecimientos que a nivel nacional y mundial atentan contra el Estado constitucional de Derecho, en el cual, el poder debe estar controlado y los derechos fundamentales tienen que respetarse.
“Hoy en día resulta importante ser vigilantes de las amenazas y atentados contra nuestra democracia. Los acontecimientos que ocurren en distintas partes del mundo y que también pueden suceder en nuestro país, nos evidencian la necesidad de estar vigilantes de nuestro Estado Constitucional de Derecho y de verificar su progresividad”, enfatizó la académica.
La jurista destacó que, según el Índice de Estado de Derecho que desarrolla la organización internacional World Justice Project (WJP) para medir el cumplimiento del estado de derecho en los diferentes países del mundo, Costa Rica pasó de ocupar el puesto 25, en el año 2020, al puesto 29 en la actualidad.
“Costa Rica ha perdido cuatro puntos en esa escala y no deja de llamarnos la atención el por qué nuestro país está retrocediendo en esta materia y en ese sentido es importante que la academia, como un ente externo, pueda examinar la situación”, aseguró la experta.
Hernández enfatizó su interés por aportar a la comunidad nacional temas de discusión, pero también, por señalar aspectos que se requieren atender “para que vayamos progresando y no retrocediendo” frente a fenómenos como el populismo y el autoritarismo por parte de las instituciones de Gobierno.
La Decana de la Facultad de Derecho, Marcela Moreno Buján, afirmó que el Observatorio del Estado Constitucional del Derecho, adscrito al área de investigación de la unidad, refleja el compromiso institucional por promover “una formación anclada en el pensamiento humanista y crítico respecto a la realidad que acontece”.
“Este proyecto es coincidente y se encuentra alineado con los objetivos, metas e indicadores que nuestra unidad académica se ha planteado como prioritarios en el desarrollo de los tres quehaceres universitarios consagrados en nuestro estatuto orgánico, la docencia, la acción social y la investigación”, aseguró la jerarca.
Por su parte, el director del Área de Investigación, Tomás Federico Arias Castro, destacó la vocación histórica de la Facultad de Derecho con la investigación jurídica y la producción académica, así como con la defensa del Estado Constitucional de Derecho.
“En esta coyuntura tan necesaria e importante, es que estos conceptos no sólo deben recordarse, deben aplicarse por antonomasia y debe exigirse a propios y extraños, que esa sea la manera en que todos nos comportamos y tomemos nuestras decisiones”, enfatizó Arias.
El presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho, José David Bolaños Castro, reafirmó la importancia de fortalecer los espacios de pensamiento desde las aulas y de denunciar cualquier intento de debilitamiento institucional en el país.
“Las señales provenientes del Poder Ejecutivo y otras esferas gubernamentales parecen revelar una visión distorsionada del marco constitucional en la que la Constitución deja de ser la norma suprema que guía y limita el ejercicio del poder, para convertirse erróneamente en un obstáculo para la acción”, alertó el estudiante.
La jurista Magally Hernández, coordina el Observatorio del Estado Constitucional de Derecho, por medio del cual se realizarán espacios de discusión con personas expertas en diversas materia y se promoverán trabajos de investigación entre la población estudiantil que permitan reflexionar los mecanismos de control del poder político en el país. Foto: Archivo OCI.
La presentación del Observatorio del Estado Constitucional del Derecho dio lugar a un primer espacio de reflexión en el que participaron figuras relevantes del ámbito jurídico del país, quienes coincidieron en la relevancia de la iniciativa.
El magistrado de la Corte Suprema de Justicia y expresidente del Poder Judicial, Fernando Cruz Castro, catalogó el proyecto como una oportunidad para detenerse a ver las cosas desde un ángulo académico, con “ojos que no sean comprometidos, no sean endogámicos, que sean de afuera”.
“La discusión sobre cosas que uno no se había imaginado, la transparencia. El derecho es poder, pero el poder hay que desnudarlo y los observatorios desnudan el poder”, señaló el experto.
La magistrada de la Sala Constitucional, Ingrid Hess Herrera, destacó la virtud que ofrece el desarrollo de la investigación para observar y analizar la realidad, “para detenerse a plantear una hipótesis, para confirmarla o descartarla”.
“Es fundamental que exista una voz que, a través de un análisis ponderado, de un análisis con datos, de un análisis reflexivo, pueda darnos información de calidad que nos permita entendernos mejor y avanzar”, señaló la magistrada.
Finalmente, el magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Diego Brenes Villalobos, alertó que en el presente existen cambios en el ejercicio del poder que se refieren tanto a gobernantes como a gobernados y que plantean retos importantes.
“Me preocupan, en los tiempos actuales, las afirmaciones temerarias, la confrontación directa con la división de poderes mismo. Según el interés que el estudiantado demuestre estos temas, quedarán como menciones o como referencias que ameritan ese estudio serio, profundo, reflexionado, para saber si es lo que se dice es o no es”, concluyó Brenes.