Una prueba implementada por la UCR constata un sólido nivel de escritura en inglés en la educación pública bilingüe

La iniciativa evaluó, por primera vez, la capacidad de los estudiantes para redactar ensayos en inglés. Anteriormente, el país había medido capacidades de lectura, escucha y expresión oral
13 nov 2025Sociedad
Foto1

El Liceo de Higuito de Desamparados fue uno de los centro educativos en los que se aplicó la prueba estandarizada de escritura en inglés en el mes de agosto anterior.

La Universidad de Costa Rica (UCR) entregó al Ministerio de Educación (MEP) los resultados obtenidos en la prueba estandarizada de escritura en inglés que aplicó en agosto anterior a una muestra de estudiantes de décimo y undécimo año de los Colegios Experimentales Bilingües (LEB) y las Secciones Bilingües Español-Inglés (SEBI).

La medición, que consideró a 1002 estudiantes de 15 de las 27 direcciones regionales del MEP, constató un sólido nivel de escritura en inglés en la educación pública bilingüe, pues el 58,5% de los jóvenes evaluados cuenta con un nivel de destreza B1 o superior, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

El MCER describe la competencia lingüística en diversos niveles de desempeño que van desde el usuario básico (A1) hasta el usuario competente (C1). El nivel B1 corresponde a un usuario intermedio o independiente que comunica sus ideas por escrito de forma clara, precisa y coherente; mientras que el nivel B2 corresponde a un usuario independiente con un dominio intermedio-alto de la lengua. En producción escrita, esto implica mayor fluidez, coherencia y corrección gramatical, así como la capacidad de abordar una amplia variedad de temas con argumentos claros y bien estructurados.

La evaluación de escritura en inglés realizada por la UCR se denomina “Automated Writing Assessment AWA-UCR” y corresponde a una prueba de escritura en inglés diseñada, desarrollada y aplicada por el Programa de Evaluación de Lenguas Extranjeras (PELEx) de la Escuela de Lenguas Modernas, la cual fue donada al MEP para el fortalecimiento de la educación pública costarricense.

“La Universidad de Costa Rica reafirma su papel como referente nacional en evaluación educativa al desarrollar instrumentos propios, rigurosos y confiables que fortalecen la enseñanza del inglés en el sistema público”, destacó el rector Carlos Araya Leandro.

Allen Quesada Pacheco, director de la Escuela de Lenguas Modernas de la Facultad de Letras de la UCR y colaborador de PELEx, calificó como muy positivo el nivel de competencia textual obtenido por las personas estudiantes evaluadas y enfatizó la relevancia de continuar monitoreando el desempeño lingüístico en las cuatro  destrezas de un segundo idioma.

“Es de suma importancia para el país fortalecer el sistema de evaluación de lenguas extranjeras por medio del desarrollo de instrumentos rigurosos y confiables. De otra forma no es posible diagnosticar con precisión ni verificar la efectividad de las intervenciones de aula diseñadas para mejorar la educación bilingüe costarricense”, aseguró Quesada.

Anteriormente, el país había medido capacidades de lectura, escucha y expresión oral en inglés, a lo que sumó este año por primera vez la evaluación de escritura en inglés. Este esfuerzo es pionero en la región, pues incluso se adelantó a las Pruebas para la Evaluación Internacional de Estudiantes (Pruebas PISA) en Lenguas Extranjeras que impulsa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alrededor del mundo.

Resultados positivos para la educación pública bilingüe costarricense

La UCR implementó esta prueba estandarizada de escritura en inglés en el mes de agosto anterior en un total de 24 colegios públicos, 16 de los cuales son Liceos Experimentales Bilingües (LEB) y los otros 8 corresponden a Secciones Bilingües Español-Inglés (SEBI). Mientras que los LEBs son instituciones bajo un enfoque integral bilingüe, las SEBIS corresponden a dos o tres grupos dentro de un colegio académico regular que siguen un plan de estudios diferenciado bilingüe.

El 43% de las personas evaluadas fueron hombres y el 57% mujeres. La prueba de escritura incluyó dos tareas, la elaboración de un texto descriptivo de 150 palabras para referirse a alguna temática de actualidad y la redacción de un escrito argumentativo de 200 palabras para plasmar una posición a favor o en contra de un asunto particular.

La evaluación reflejó un mejor desempeño en los estudiantes de los LEB´s respecto a los SEBI´ s. El 38,02% de los estudiantes evaluados de los LEB´s se colocó en el nivel A2 y A2+ y el 58,49% en B1 O B2, mientras que en los SEBI´s el 28,04% de los jóvenes que realizaron la prueba obtuvo un A2 o A2+ y el 56,29%  un B1o B2.

Grafico1

Se determinó, además, una mayor desempeño de redacción conforme avanza el grado de formación académica en ambas modalidades bilingües del sistema educativo. Mientras que el 37,57% de los estudiantes de décimo año cuenta con un nivel de B1 y el 14,71% de B2, en la población de undécimo año el 36,87% se ubica en el nivel B1 y el 27,86% en el B2.

El experto de la UCR aseguró que los datos evidencian un progreso significativo en precisión lingüística, estructuración textual y desarrollo de ensayos coherentes conforme avanza la trayectoria escolar, lo que permite al estudiantado acercarse a los niveles superiores del MCER y obtener un manejo deseado de la escritura académica.

Grafico2

La población estudiantil de todos los LEBs y SEBis evaluados lograron completar con éxito las dos tareas que incluyó la prueba. Sin embargo, los cinco centros educativos del país con el mejor desempeño en la evaluación según el promedio del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), fueron el Liceo Experimental Bilingüe de La Trinidad, el Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo y el Liceo Experimental Bilingüe de Grecia, el Liceo Experimental Bilingüe de San Ramón y el Liceo Experimental Bilingüe de Pococí.

Destaca que en el caso del Liceo Experimental Bilingüe de La Trinidad, centro educativo que corresponde a la Dirección Regional de San José Norte, el 100% de los estudiantes de undécimo año que fueron evaluados obtuvieron un nivel de destrezas de escritura en inglés de B1 o superior.

Gráfico 3

Quesada explicó que las brechas regionales identificadas en los resultados de la evaluación, especialmente en zonas rurales y periféricas, evidencian una mayor dispersión en el nivel de destrezas alcanzadas por el estudiantado en la escritura del inglés, pues fue en localidades más distantes a la Gran Área Metropolitana donde se concentran los niveles A1, A2 y A2+ del MCER.

“Esta situación sugiere la necesidad de implementar intervenciones específicas orientadas a reducir las desigualdades, mediante estrategias pedagógicas diferenciadas y un acompañamiento más cercano por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP), con el fin de garantizar una formación lingüística más equitativa y de calidad”, enfatizó el académico.

Grafico4

Se determinó, además, un mejor desempeño de toda la población evaluada en el desarrollo de la tarea uno (género descriptivo) respecto a la tarea dos (género argumentativo). Destacó que en la elaboración del texto argumentativo se debilita la gramática, al tiempo que se desacelera el avance del nivel A2 al B1.

Los estudiantes de los Liceos Experimentales Bilingües (LEB) evidenciaron un mejor desempeño al argumentar, lo cual se determina por el uso de un vocabulario más amplio, precisión gramatical, la incorporación adecuada de conectores lógicos y la pertinencia de las ideas desarrolladas, que muestran coherencia y solidez en la estructura del texto” agregó el experto de la UCR.

Como resultado de la evaluación realizada, la UCR brindó al MEP una serie de recomendaciones para fortalecer la medición pedagógica, la colaboración docente y la pertinencia curricular. La Universidad destacó la importancia de estandarizar las rúbricas de evaluación, capacitar a las personas educadoras en estrategias de enseñanza diferenciada para los procesos de escritura y fortalecer la diferenciación pedagógica entre modalidades y regiones, así como de incrementar el tiempo dedicado a actividades de escritura guiada, revisión entre pares y edición colaborativa.

“La prueba de escritura en inglés AWA-UCR no solo aporta datos valiosos para la toma de decisiones, sino que también posiciona al país como referente regional en la evaluación de la escritura a gran escala en un segundo idioma. Este esfuerzo conjunto sienta las bases para una mejora continua en la enseñanza de lenguas extranjeras en la educación pública y una formación más integral para las futuras generaciones”, concluyó el representante de PELEx.

Manuel Rojas Mata, coordinador de la política Educativa de Promoción de Idiomas del MEP, manifestó que la prueba de escritura en inglés desarrollada e implementada por la UCR, constituye un insumo técnico para orientar decisiones pedagógicas y fortalecer la coherencia curricular en la enseñanza del inglés. 

“Este tipo de mediciones permite contar con evidencia objetiva sobre el nivel de desempeño lingüístico del estudiantado y ajustar las estrategias de enseñanza. La Política Educativa de Promoción de Idiomas establece la necesidad de monitorear las cuatro destrezas del idioma y aplicar intervenciones diferenciadas para reducir brechas regionales y garantizar la pertinencia pedagógica", señaló el representante del MEP.  

Un grupo multidisciplinario de la UCR trabajó durante tres añosen la creación de la “Automated …

Respecto a la prueba AWA-UCR

Un grupo multidisciplinario de la UCR trabajó durante tres años en la creación de la “Automated Writing Assessment AWA-UCR”. El instrumento fue desarrollado en colaboración con la empresa Speechace, como parte de una alianza público-privada orientada a la innovación en la evaluación de idiomas.

La prueba cuenta con un diseño automatizado que ofrece retroalimentación en tiempo real como resultado de la implementación de modelos de inteligencia artificial calibrados mediante evaluación humana, y validados específicamente para el contexto educativo costarricense por personas expertas de la UCR.

La construcción de la prueba se sustenta en principios psicométricos rigurosos, respaldados por evidencia empírica de alta calidad técnica. Su confiabilidad ha sido cuantificada mediante indicadores estadísticos robustos, los cuales determinaron una consistencia interna elevada en las tareas que la componen.

 

Andrea Méndez Montero
Andrea Méndez Montero
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Áreas de Cobertura: Letras y Derecho
andrea.mendezmontero@ucr.ac.cr