Saltar Navegación

Ingeniería UCR: siempre formamos profesionales al servicio del país

Costa Rica debe seguir impulsando las carreras STEM, así como promover que más mujeres estudien opciones relacionadas con la ciencia y la tecnología
13 nov 2025Ciencia y Tecnología
Mujeres en STEM

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) le recomendó al país aumentar la cantidad de personas graduadas en carreras STEM para mejorar el panorama económico, ya que la demanda laboral de estos profesionales es alta. Foto: Archivo OCI. 

La Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con la Facultad de Ingeniería de mayor prestigio y trayectoria en la región centroamericana. Con más de 6 500 estudiantes y alrededor de 60 laboratorios de docencia e investigación equipados con tecnología de punta, esta facultad es un referente en la formación de profesionales humanistas y agentes del bien común.

A lo largo de sus 85 años de existencia, miles de profesionales en ingeniería, arquitectura y computación han realizado aportes fundamentales para consolidar la Costa Rica que conocemos hoy. Hitos significativos como la electrificación, la llegada de la primera computadora, la apertura de caminos y el reconocimiento de las regiones, la mejora en la calidad de la red vial nacional, la creación del código sísmico y el impulso a la innovación para el desarrollo sostenible reflejan las acciones invaluables de la Facultad de Ingeniería de la UCR en beneficio del país. 

Pero, más allá de construir legados, la Facultad de Ingeniería ha seguido trabajando, investigando y adaptándose a los nuevos retos y necesidades que requiere Costa Rica para seguir avanzando. Por ejemplo, actualmente, nuestro país cuenta con uno de los sistemas de telecomunicaciones más modernos de Latinoamérica; se trabaja en la transformación de residuos en energía y, también, somos una nación donde la robótica, la inteligencia artificial, la creación de aplicaciones y el desarrollo de software son aspectos cotidianos. Asimismo, las personas graduadas de la Facultad de Ingeniería de la UCR han contribuido con otros  como aportes significativos en tecnología, ciberseguridad, desarrollo de software, arquitectura sostenible y creación de dispositivos médicos.

El quehacer de la UCR también mira hacia el futuro. En la Facultad de Ingeniería se estudian y desarrollan áreas como la ingeniería aeroespacial, la adaptación al cambio climático, el manejo del recurso hídrico y los sistemas de producción sostenibles, entre otros.

Además, con proyectos como "Mujer en la ingeniería", así como con decenas de propuestas de investigación y acción social, se busca promover y motivar a más jóvenes a cursar carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Estas iniciativas han sido impulsadas en los últimos años con el objetivo de democratizar el acceso a las carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.

El trabajo de puertas abiertas e impulso de carreras de ciencia y tecnología de la Facultad de Ingeniería le ha permitido a la UCR consolidarse como la institución líder en el país en la formación de personas profesionales en áreas STEM a nivel nacional, tanto en oferta académica como en matrícula.

Según la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del Consejo Nacional de Rectores (Conare), durante el primer trimestre del 2024, la matrícula en carreras STEM de la UCR fue de 20 565 estudiantes, seguida por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) con 9 411 personas y por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) con 7 233 estudiantes. Asimismo, la UCR otorgó 2 706 diplomas STEM en el año 2024, según datos de la Oficina de Registro e Información (ORI-UCR) en el Recorrido UCR en cifras, 2025, del Observatorio de Datos Institucionales (ObDI-UCR).

Por otra parte, la Facultad de Ingeniería también ha venido fortaleciendo el trabajo interdisciplinario. En este sentido, el decano Dr. Orlando Arrieta enfatiza la importancia de seguir impulsando la integración de los conocimientos y habilidades STEM (como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad analítica) en todas las áreas y carreras de la academia.

Además de fortalecer el vínculo sociedad-universidad, de promover las carreras STEM y de poner la ciencia al servicio del país, desde la perspectiva del Dr. Arrieta, la Facultad de Ingeniería debe continuar trabajando en hacer que las innovaciones involucren a otras áreas del conocimiento, así como encontrar puntos de vinculación interdisciplinar para la resolución de problemas.

Dr. Orlando Arrieta Orozco, decano de la Facultad de Ingeniería de la UCR

El Dr. Orlando Arrieta Orozco es ingeniero eléctrico, asumió la Decanatura de la Facultad de Ingeniería en el 2017 y deja el cargo este 16 de noviembre del 2025. Fotos: Laura Rodríguez. Montaje: Rafael Espinoza. 

En la siguiente entrevista, el Dr. Arrieta nos habla sobre los principales aportes de su gestión como decano en el período 2017-2025 de la Facultad de Ingeniería más importante de la región, así como de los retos y desafíos que deberá afrontar su sucesor, el Dr. Víctor Schmidt Díaz.

Dr. Orlando Arrieta Orozco, decano de la Facultad de Ingeniería de la UCR

Tatiana Carmona Rizo
Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional
Áreas de cobertura: Ingenierías
tatiana.cbxucarmonarizo  @ucrkwjh.ac.cr

Comentarios:

0