Saltar Navegación
Región Brunca

La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos para personas adultas mayores

El acompañamiento en esta población será vital para superar las brechas sociales en las siguientes décadas
12 nov 2025Sociedad
Personas adultas mayores

En las próximas décadas, el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca, este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto: Eduardo Muñoz. 

El cambio de la pirámide demográfica es un fenómeno mundial. En el caso de Costa Rica, se observa un envejecimiento acelerado, que es uno de los mayores desafíos sociales y sanitarios para el país. La Organización de Naciones Unidas (ONU) estimó que para el año 2050, la cantidad de personas mayores de 65 años se habrá duplicado; pero, en Costa Rica eso sucederá antes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) será en el año 2044 cuando una cuarta parte de la población alcanzará esa edad. Ya para ese momento, el país será uno más de los superenvejecidos en el ámbito global.

El último Informe sobre Personas Adultas Mayores, presentado por el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (Ciodd-UCR), destacó que, aunque una gran parte muestra un envejecimiento saludable, el sistema de salud aún tiene retos, entre estos, la atención de enfermedades crónicas, la desnutrición, la exclusión social, la discriminación, el abandono, la pérdida de su autonomía y una mayor dependencia; así como la presencia de comorbilidades, es decir personas con más de una patología.

La situación en cada una de las regiones varía, pero la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar. El Índice de Envejecimiento Cantonal del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) no la clasifica entre las de mayor envejecimiento, pero esa misma institución sí advirtió en su informe sobre el Índice de Desarrollo Social, que se requiere una atención prioritaria a esta zona debido a los rezagos en materia de inversión social, ya que la mayoría de sus 41 distritos están bajo el nivel de pobreza. En comparación con otras, tiene el mayor porcentaje de hogares pobres del país, un 34 %, muchos liderados por mujeres jefas de hogar y una escolaridad que apenas supera los ocho años de permanencia en el sistema educativo.

A lo anterior se suma, según el INEC, que la región tiene una quinta parte de personas que superan los 60 años, quienes conforman el segmento de población con mayor peso en la zona. Ante este panorama, la Universidad de Costa Rica (UCR) está presente en la Región Brunca con más de 100 proyectos de acción social que, de la mano de estudiantes, docentes y organizaciones del lugar, se enfocan en la agroeconomía, la gestión de los riesgos, la cultura, el emprendimiento, entre otras temáticas. Muchos de los mismos se enfocan en múltiples opciones dirigidas a personas adultas mayores; entre ellas están los proyectos  Acompañamiento a la Persona Adulta mayor de la Región Brunca (ED-3631) y otro sobre Huertas Orgánicas como Prácticas Alternativas y Seguras para Promover la Salud Mental de las personas Adultas Mayores de los Cantones de Corredores, Golfito y Osa (ED-3663).

“Este es nuestro granito de arena en este momento. Creemos y vemos que se requiere de más apoyo y eso estamos trabajando”, comentó la magíster María José Rodríguez García, coordinadora de la Comisión de Acción Social de la Sede del Sur de la UCR.

Entre las razones del envejecimiento acelerado costarricense, recalcó el Ciodd-UCR desde su primer informe en 2016, están la caída sostenida de la fecundidad, de las más bajas de América Latina con un promedio de 1,3 hijos por mujer; y la alta esperanza de vida. Las proyecciones del INEC aseguran que entre los años 2019 y 2050, la población adulta mayor en la Región Brunca se habrá incrementado un 310 %, donde se pasará de 18 941 a 77 668 personas.

Una universidad activa en las comunidades

Ante la condición de vulnerabilidad de la población de la Región Brunca, y en especial de quienes tienen más de 65 años, la UCR ha intensificado su presencia, mediante inversiones significativas en acción social. A la fecha, del total de proyectos de acción social; unos 19 tienen entre sus objetivos la promoción de la salud física y mental, el desarrollo de habilidades sociales y la adquisición de capacidades digitales, así como el acompañamiento de organizaciones que atienden a personas adultas mayores.

Por ejemplo, el ED-3631 se propone el desarrollo de “algunas competencias digitales básicas en personas adultas mayores participantes o miembros de estos centros comunitarios de la región. Pero también, se entra en un proceso de acompañamiento emocional pospandémico ante sus necesidades de resocialización”, explicó la magíster Heydi Ávalos Fernández, docente de la Sede del Sur de la UCR.

También, la creación de las huertas orgánicas tiene como enfoque principal los cambios para vidas más saludables, más posibilidades de recreación y la participación en actividades comunitarias.  “Es de gran importancia para todos nuestros adultos mayores y para la Institución, el incrementar estas acciones. Ha sido evidente el avance en su salud física y mental y hasta con un sentido de pertenencia y utilidad”, afirmó Carolina Salas Morera, administradora de la Asociación Casa de Ancianos de Ciudad Neily.

En este esfuerzo, la Sede del Sur se ha vinculado con las personas que asisten a diversas instituciones como el Centro de Cuido Diurno de Laurel, la Asociación de Personas Adultas Mayores de la Cuesta, el Hogar de Ancianos de Palmar Sur de Osa, el Centro Diurno de Puerto Jiménez y la Casa de Ancianos de Ciudad Neily; que impactan directamente la vida de casi 200 personas de cuatro cantones.

“Yo no soy agricultor, yo me desempeñé en otras cosas. Pero encontré en las huertas un desahogo, porque el hecho de estar solo aquí metido, no es nada bonito. Entonces, por este medio encontré cómo distraerme y me ha gustado”, comentó Franklin Morales, residente de la Casa de Ancianos de Ciudad Neily.

El reto para garantizar que en los próximos años el envejecimiento no sea sinónimo de exclusión sino una etapa de vida digna, activa y saludable es enorme; Para ello, el compromiso conjunto entre la UCR y las instituciones, los gobiernos locales y la comunidad será crucial.

Personas adultas mayores en Región Brunca

Desde la acción social, la Sede del Sur imparte talleres en comunidades, asociaciones y centros diurnos orientados a la promoción de la salud integral de las personas adultas mayores de la Región Brunca. Foto: Lillianne Sánchez.

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social
eduardwquoo.munoz  @ucrqyyr.ac.cr

Comentarios:

0