Saltar Navegación

Expertos convocados por la UCR proponen reformas y acciones urgentes para reconstruir la educación costarricense

Especialistas del sector educativo nacional exponen sus ideas y propuestas, ante las conclusiones ofrecidas por el Informe Estado de la Educación 2025
31 oct 2025Sociedad
Foto Conversatorio Educación UCR

La UCR continúa realizando acciones dirigidas a generar conciencia entre los tomadores de decisiones, en cuanto a lo que necesita la educación pública del país para salir de la crisis en la que se encuentra. Foto Laura Rodríguez.

Consciente del rol que cumple la Universidad de Costa Rica (UCR) en el sistema educativo nacional, Carlos Araya Leandro, rector de nuestra casa de estudios, convocó al foro: La educación costarricense en perspectiva: Reflexiones sobre el décimo informe Estado de la Educación 2025.

La actividad se desarrolló el pasado miércoles 29 de octubre en el auditorio de la Facultad de Ciencias. Allí, Isabel Román, coordinadora del Programa Estado de la Educación, presentó un amplio resumen sobre la profunda crisis educativa que atraviesa el país.

Román detalló los principales hallazgos del informe y enfatizó la caída en los aprendizajes básicos, la pérdida del valor público de la educación y la ausencia de un rumbo claro. Por ejemplo, recordó que Costa Rica obtuvo, en 2018, 402 puntos en matemáticas en las evaluaciones hechas a estudiantes por el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), pero cayó a 385 puntos en 2022.

Román atribuyó ese deterioro a malas decisiones políticas que profundizaron los rezagos estructurales. Entre ellas mencionó la eliminación del programa de afectividad y sexualidad sin criterio técnico, la inestabilidad de los planes para superar el apagón educativo y el abandono de la planificación del financiamiento universitario. La inversión en educación retrocedió el equivalente a cuatro décadas, afectando becas, mantenimiento de centros escolares y atención en zonas rurales vulnerables.

También destacó la pobreza de los aprendizajes y la falta de estrategias efectivas para enseñar a leer. Los estudiantes de 15 años leen como niños de tercer grado, mientras los docentes enfrentan sobrecarga administrativa y escaso acompañamiento técnico. Román insistió en fortalecer la formación y capacitación docente, aumentar el tiempo efectivo de clase y crear una Agencia Nacional de Macroevaluación que garantice independencia en la medición de la calidad educativa.

El informe propone además reformar el Consejo Superior de Educación para asegurar su independencia y autonomía presupuestaria. En educación superior, subrayó el bajo logro universitario: solo un 33% de los jóvenes costarricenses alcanza ese nivel educativo, frente al 49% promedio de la OCDE.

Román llamó a aprovechar los cupos existentes, fortalecer las sedes regionales y ofrecer currículos más cortos y flexibles, con la meta de que en la próxima década la mitad de la juventud cuente con educación universitaria.

Un intercambio de ideas

Luego de la exposición, el Rector moderó un conversatorio en el que participaron Francisco Antonio Pacheco, exministro de Educación Pública, Susan Francis Salazar, exvicerrectora de Docencia de la UCR, Gabriela Valverde Soto, decana de la Facultad de Educación de la UCR, e Isabel Román Vega, coordinadora del Programa Estado de la Educación.

Gabriela Valverde Soto, decana de la Facultad de Educación, dijo que el MEP ya aceptó la propuesta hecha por la UCR para aplicar una prueba de idoneidad a las personas que aspiran a dar clases en centros educativos.

Además, declaró que están preparando una propuesta para elaborar un diagnóstico del proceso de lectoescritura a través de una prueba internacional estandarizada.

Susan Francis Salazar, exvicerrectora de Docencia de la UCR, reflexionó sobre la necesidad que tiene el país de revisar la selección de quiénes entran a las carreras de educación.

“Es importante revisar quiénes entran a las carreras de formación docente (...) Yo no planteo una cuestión de subir calificaciones o cosas por el estilo, aunque los mejores sistemas del mundo sí se fijan en quién ingresa y se fijan en las calificaciones de exámenes de ingreso”, comentó Salazar.

La exvicerrectora agregó que es clave saber el perfil de ingreso de quienes aspiran a ser docentes y por qué decidieron esa carrera.

Francisco Antonio Pacheco, exministro de Educación del MEP, afirmó que debe iniciarse el proceso de reconstrucción de la educación pública y para ello, enfatizó, deben encontrarse mecanismos de comunicación efectivos entre instituciones.

También señaló que es importante reflexionar sobre los impactos de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías sobre el empleo. “No podemos ignorar eso”, subrayó Pacheco.

Si usted quiere ver el conversatorio completo, repasar los hallazgos del Programa Estado de la Educación y las propuestas hechas por los expertos, puede ver el video del evento en el enlace.

Diego Bosque
Comunicador de Rectoría UCR
diego.bosque@ucr.ac.cr.

Edición Web: Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: Ciencias Sociales y Educación
otto.salpvedasmurillo  @ucrwnlb.ac.cr

Comentarios:

10
  • Luis Quesada Alvarado 2025-11-02 09:11:41
    Creo que el problema educativo nase cuándo se introdujeron derechos y se eliminaron deberes hoy el educando solo tiene derechos y el educador deberes,esto deterioro la educación tanto en primaria como en secundaria donde llegan mal formados y sin valores ,se puede hablar mucho pero si no se soluciona el principal problema esto seguirá de mal en peor debemos enfrentar la realidad del problema y dejar de echarle la culpa a la politica
  • Luis Quesada Alvarado 2025-11-02 09:11:41
    Creo que el problema educativo nase cuándo se introdujeron derechos y se eliminaron deberes hoy el educando solo tiene derechos y el educador deberes,esto deterioro la educación tanto en primaria como en secundaria donde llegan mal formados y sin valores ,se puede hablar mucho pero si no se soluciona el principal problema esto seguirá de mal en peor debemos enfrentar la realidad del problema y dejar de echarle la culpa a la politica
  • Luis Quesada Alvarado 2025-11-02 09:11:37
    Creo que el problema educativo nase cuándo se introdujeron derechos y se eliminaron deberes hoy el educando solo tiene derechos y el educador deberes,esto deterioro la educación tanto en primaria como en secundaria donde llegan mal formados y sin valores ,se puede hablar mucho pero si no se soluciona el principal problema esto seguirá de mal en peor debemos enfrentar la realidad del problema y dejar de echarle la culpa a la politica
  • Luis Quesada Alvarado 2025-11-02 09:11:29
    Creo que el problema educativo nase cuándo se introdujeron derechos y se eliminaron deberes hoy el educando solo tiene derechos y el educador deberes,esto deterioro la educación tanto en primaria como en secundaria donde llegan mal formados y sin valores ,se puede hablar mucho pero si no se soluciona el principal problema esto seguirá de mal en peor debemos enfrentar la realidad del problema y dejar de echarle la culpa a la politica
  • Luis Quesada Alvarado 2025-11-02 09:10:40
    Creo que el problema educativo nase cuándo se introdujeron derechos y se eliminaron deberes hoy el educando solo tiene derechos y el educador deberes,esto deterioro la educación tanto en primaria como en secundaria donde llegan mal formados y sin valores ,se puede hablar mucho pero si no se soluciona el principal problema esto seguirá de mal en peor debemos enfrentar la realidad del problema y dejar de echarle la culpa a la politica
  • Luis Quesada Alvarado 2025-11-02 09:10:25
    Creo que el problema educativo nase cuándo se introdujeron derechos y se eliminaron deberes hoy el educando solo tiene derechos y el educador deberes,esto deterioro la educación tanto en primaria como en secundaria donde llegan mal formados y sin valores ,se puede hablar mucho pero si no se soluciona el principal problema esto seguirá de mal en peor debemos enfrentar la realidad del problema y dejar de echarle la culpa a la politica
  • Alejandro Fonseca 2025-11-02 08:56:59
    Los análisis deben iniciar con las Universidades del Estado.
  • Alejandro Fonseca 2025-11-02 08:56:55
    Los análisis deben iniciar con las Universidades del Estado.
  • Carlos Chacón Herrera 2025-11-02 00:04:43
    Importante conversatorio. Yo respaldo la idea de que es necesario aumentar la cantidad de lecciones, en especial en el área de Ciencias básicas, Inglés y Español. Costa Rica necesita que los estudiantes que egresen de la Educación Media, puedan muchos de ellos enfrentar los desafíos de la carrera en que sean admitidos en la U públicas y que los que se inclinen por un trabajo,lo hagan con solvencia y responsabilidad





  • Carlos Chacón 2025-11-02 00:04:31
    Importante conversatorio. Yo respaldo la idea de que es necesario aumentar la cantidad de lecciones, en especial en el área de Ciencias básicas, Inglés y Español. Costa Rica necesita que los estudiantes que egresen de la Educación Media, puedan muchos de ellos enfrentar los desafíos de la carrera en que sean admitidos en la U públicas y que los que se inclinen por un trabajo,lo hagan con solvencia y responsabilidad