Saltar Navegación
La encuesta aborda temáticas como educación, empleo, salud y tecnología

La Escuela de Estadística hablará con 6 500 personas jóvenes de todo el país

Inicia la ejecución de la IV Encuesta Nacional de Juventudes
8 oct 2025Sociedad
Juventud

La Encuesta Nacional de Juventudes se realizará de setiembre a diciembre del 2025. Foto: Archivo OCI.

L​​​a Unidad de Servicios Estadísticos (USES) de la Universidad de Costa Rica inició, el pasado 16 de setiembre, la ejecución de la IV Encuesta Nacional de Juventudes. Se trata de un trabajo solicitado a la USES por parte del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y mediante el Consejo de la Persona Joven (CPJ).

La encuesta será aplicada a 6 500 jóvenes con edades entre los 15 y 35 años desde setiembre a diciembre del 2025 en todo el territorio nacional, cara a cara, por lo que es importante que la población joven sepa que podrá ser parte del proceso de recolección de datos de la encuesta, la cual se aplica un horario de martes a viernes, de 1:00 p. m. a 8:00 p. m., y sábados y domingos, de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.

La encuesta la aplicará el personal contratado por la Unidad de Servicios Estadísticos de la Universidad de Costa Rica, quienes serán identificados con un carnet y un chaleco de la Universidad de Costa Rica. Las personas jóvenes podrán responder con confianza; los datos serán de uso estadístico y completamente confidenciales. El Consejo la Persona Joven es el encargado de custodiar y proteger la información.

La Encuesta Nacional de Juventudes (ENJ) se realiza periódicamente desde el 2008 y es la más grande de Costa Rica. Los objetivos de este sondeo son analizar el ejercicio de los derechos de las personas jóvenes desde su perspectiva e investigar el conocimiento, acceso y exigibilidad de sus derechos, para así suministrar información veraz, oportuna y actualizada para el desarrollo de la juventud en Costa Rica. 

Los datos estadísticos podrán ser de consulta pública, para otras instituciones del Estado y diferentes organizaciones; con el fin de orientar las políticas públicas y promover acciones inclusivas, acordes con las necesidades y realidades de las juventudes.  

Esta encuesta aborda temáticas como la educación, el trabajo, la familia, las relaciones de pareja, la salud (incluida la salud mental), la sexualidad, las identidades, la percepción de los derechos, el uso del tiempo, la tecnología y la violencia. 

Los resultados estarán disponibles para su análisis en el primer trimestre del 2026 y se tendrá el informe el próximo abril. 

La metodología 

 El tamaño de la muestra es de 6 500 personas jóvenes de todo el país, seleccionadas al azar, que residen en hogares (no institucionalizados), costarricenses e inmigrantes con al menos un año de residir en el país, lo que permite realizar estimaciones con un error de muestreo de ±1,2 %.

Encuestadores

Las personas encuestadoras están debidamente acreditadas por parte de la Universidad de Costa Rica. Foto: Archivo OCI.

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio del Consejo de la Persona Joven, ha realizado tres de estas encuestas: la primera en el año 2007, la segunda en el 2013 y la tercera en el año 2018.  

“La escucha activa de las juventudes requieren instrumentos técnicos serios como esta encuesta. Creemos que las personas jóvenes son protagonistas de estos procesos, por eso invitamos a las juventudes a participar de estos espacios”, indicó Miguel Arrieta Berrocal, viceministro de Juventud.

“Desde el Consejo de la Persona Joven hemos velado porque esta Encuesta Nacional de Juventudes se realice cumpliendo los estándares estadísticos requeridos. Ahora les corresponde a las juventudes atender el llamado que se les hace, pueden confiar y responder tranquilos, las respuestas son totalmente confidenciales”, explicó Natalia Camacho, directora ejecutiva del Consejo de la Persona Joven.

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional
gabriela.molwvayorgalopez  @ucrjazd.ac.cr

Comentarios:

0