Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
En el Día Mundial de la Alimentación, la UCR y FAO se unen para promover la seguridad alimentaria, la nutrición y estilos de vida saludables

La UCR crea sitio web para promover las ferias del agricultor y los mercados locales

Plataforma deferia.cr brinda información sobre mercados locales de productos nacionales y frescos
16 oct 2024Ciencia y Tecnología
Deferiacr

Estudiantes y docentes de la UCR crearon la plataforma deferia.cr la cual brinda información sobre las ferias del agricultor de Costa Rica. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez. 

Por limitaciones de tiempo, una fuerte exposición a comidas procesadas y rápidas, y falta de acceso a los alimentos, entre otras razones, a los costarricenses se nos dificulta cada vez más consumir una dieta balanceada y sana basada en productos frescos. Esta realidad trae consigo un aumento en las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y la hipertensión.

Sin embargo, la buena noticia es que en el país existen decenas de lugares de comercialización de frutas, verduras, lácteos, carnes y pescado frescos. Se trata de las Ferias del Agricultor y los mercados locales, los cuales cada semana y en diferentes cantones del país ofrecen muchas opciones para mantener una dieta diversa, y a su vez, nos brindan la oportunidad de apoyar a las personas productoras locales.

Por esta razón, estudiantes de la Universidad de Costa Rica crearon la plataforma digital deferia.cr, un espacio informativo, único en su tipo, mediante el cual las personas consumidoras pueden acceder a información sobre los productos, precios, horarios y ubicación de las más de ochenta ferias que se llevan a cabo a lo largo y ancho del país.

Esta plataforma se convierte en el primer sitio web del país y de la región centroamericana en contar con un directorio de las ferias del agricultor, mercados libres y otros mercados locales.

La iniciativa surge en la Universidad de Costa Rica como parte del Trabajo Comunal Universitario "Tropicalización de la tecnología" de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, del aporte de la Escuela de Nutrición, y la alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el fin de promover la seguridad alimentaria, los estilos de vida saludables, así como contribuir con la economía de las personas agricultoras y productoras locales, quienes, en los últimos años, se han enfrentado a desafíos de comercialización.

El proyecto también cuenta con la colaboración de la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) y la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR, el Consejo Nacional de Producción y la Junta Nacional de Ferias del Agricultor.

 

Apoyo a las personas agricultoras e impulso de una alimentación saludable

Feria del agricultor

Datos de las Naciones Unidas confirman que alrededor de 2800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable. Las dietas no saludables son la causa principal de todas las formas de malnutrición: desnutrición, carencia de micronutrientes y obesidad. Foto: Archivo OCI.

Actualmente, más de 250 mil familias en Costa Rica se dedican a cultivar, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.  Además, la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC del I Trimestre del 2024 estima que el número de personas ocupadas en el Sector Agropecuario es de 211.563, lo que representa el 9.04% de la población ocupada total.

Esto comprueba que Costa Rica sigue siendo un país agrícola por el impacto histórico de esta actividad en su economía y en la sociedad. De acuerdo con la proyección 2024-2025 del Informe de Política Monetaria del Banco Central de Costa Rica, la agricultura, junto con la silvicultura y la pesca, representan aproximadamente el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir que generan cada año entre 1700 y 1800 millones de colones.

A esta dinámica se unen las ferias del agricultor, las cuales se han consolidado como plataformas que facilitan la venta directa de los productos provenientes de los pequeños y medianos agricultores al consumidor, generando de esta forma un impulso a la economía local del país.

Por este motivo surge deferia.cr como un mecanismo de promoción para recordarnos la importancia de las ferias del agricultor en el país, así como sus aportes a la seguridad alimentaria y nutricional y a la calidad de vida de los costarricenses.

Según el profesor Fabián Abarca Calderón de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR y coordinador del proyecto De Feria en el TCU “Tropicalización de la tecnología”,  el propósito principal de deferia.cr, al igual que otras iniciativas de acción social de la institución, es dar uso al conocimiento generado en las aulas universitarias para solucionar las principales necesidades de sectores en condición de vulnerabilidad, en este caso de los productores agrícolas, pecuarios, avicultores, y de la agroindustria y las artesanías.

“La plataforma utiliza las tecnologías web para contribuir a fortalecer la relación entre consumidores y productores y atraer nuevos públicos, de forma que los consumidores obtengan mejor precio y calidad y consuman productos saludables, y que los pequeños productores incrementen su rentabilidad” expresó Abarca.

Asimismo, la profesora Marianela Zúñiga Escobar, docente e investigadora de la Escuela de Nutrición aseguró que otro de los objetivos es promover el derecho a la información y a la alimentación, mediante plataformas como esta, que favorecen las decisiones de compra y el consumo de alimentos locales y nacionales.

Zúñiga también se refirió a la importancia de promover los mercados y las ferias del agricultor como parte esencial en los sistemas alimentarios, porque además de ser espacios importantes para la disponibilidad y acceso a una gran variedad de alimentos, permiten la interculturalidad y la relación directa entre personas productoras y consumidoras, dinamizando las economías locales.

 

Lanzamiento de la plataforma digital sucede en el marco del Día Mundial de la Alimentación