La Cisan se creó en el año 2007 con el propósito de de contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Está integrada por profesionales en diversas áreas del conocimiento.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.El tema de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es de suma importancia para la sociedad costarricense, ya que los problemas de malnutrición en la población, de calidad nutricional de los alimentos y de las dietas, de acceso a alimentos saludables, así como la degradación de los recursos naturales, cada vez son más significativos.
Bajo esta premisa, comprender, analizar y discutir la situación de la seguridad alimentaria y nutricional en el país y promover alternativas que contribuyan a su mejoramiento, es uno de los objetivos con los que se crea la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Cisan) de la Universidad de Costa Rica.
Marianela Zúñiga, docente de la Escuela de Nutrición y coordinadora de la Cisan, señaló que uno de los ejes de trabajo de la comisión, se centra en estimular procesos de articulación externa e integración universidad-estado-sociedad que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de grupos de atención prioritaria.
En este sentido, el equipo interdisciplinario que compone la comisión trabaja en una serie de estrategias que le permitan incidir en la construcción de políticas públicas acordes a las necesidades del país.
Recientemente, realizaron actividades con el Frente Parlamentario contra el hambre y la malnutrición (FPCHM) para discutir la necesidad de incluir el tema de seguridad alimentaria y nutricional en la conversación a nivel nacional; así como el tema de los sistemas de producción y abastecimiento de alimentos del país. También se realizó un taller con asesores, diputados y diputadas, para pensar de qué manera posicionar este tópico nuevamente en la agenda política.
En años anteriores, se colaboró desde la Cisan para generar un proyecto de ley sobre seguridad alimentaria y nutricional y derecho humano a la alimentación, el cual ha sido transformado en el seno de la Asamblea Legislativa, pero sin lograrse su aprobación. En la actualidad, se apoya el esfuerzo del FPCHM para colocar el tema y lograr de que el país cuente con una ley de SAN.
Zúñiga explicó que, además, en el seno de la Cisan se revisan proyectos de ley relacionados con la alimentación, con el fin de aportar ideas, reflexiones y posicionamientos desde una visión interdisciplinaria.
También se realiza un trabajo conjunto con el Programa Estado de la Nación (PEN). Dentro de estas acciones figura un curso de capacitación dirigido a personas funcionarias de gobiernos locales para conocer qué iniciativas en el tema de seguridad alimentaria y nutricional se están desarrollando a nivel cantonal.
De igual manera, se piensan acciones que se podrían poner en práctica y se estudian las normativas internacionales, nacionales y locales para desarrollar iniciativas en el tema a nivel municipal.
Con el PEN se tiene una subcomisión de trabajo para abordar y construir acciones de incidencia política en el tema de SAN, con miras a una futura construcción de un observatorio de seguridad alimentaria y nutricional. En este momento, la labor se centra en establecer indicadores para conocer la situación del país en relación con fuentes de información.
Desde hace varios años se desarrolla un curso de contenido muy práctico y aplicable, dirigido a la población costarricense, que trata acerca de formas de mejorar la situación de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel familiar.
A lo largo de los cinco módulos de este curso, las personas aprenden acerca de la producción de alimentos en el hogar o en la comunidad, alimentación saludable, análisis del ingreso familiar y cuánto se destina para la compra de alimentos, la importancia del intercambio y el trueque, la importancia de la compra en mercados locales y la conservación y aprovechamiento de los alimentos, entre otros.
La comisión participa activamente, por medio de la persona coordinadora, en la Red Costarricense de Agricultura Familiar, desde sus inicios, y mantiene una estrecha relación con la Red de Agroecología de Costa Rica.
Además, forma parte del Observatorio del Derecho a la alimentación para América Latina y el Caribe.
Desde su creación en el año 2007, la Cisan ha organizado una diversidad de seminarios, foros, debates, y conferencias sobre temas relevantes de la realidad nacional vinculados al campo de interés.
Se trabajó en la organización y realización de tres congresos. El I Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional “Construyendo un abordaje integral”, en el año 2012; el II Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional” Agricultura Familiar: ¿Mercado? ¿Forma de vida?”, en 2014, y el IX Congreso Latinoamericano de Agroecología 2022: “Diversidad biocultural para la salud de las comunidades y los ecosistemas”, en coordinación con la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
A partir del 2013, se transmite el programa radial semanal Semillas y Saberes, que es una coproducción entre la Cisan, la Escuela de Nutrición y la Radio 870 UCR.
Este programa es un espacio educativo y de diálogo sobre diversos temas que guardan relación con la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional y con el Derecho Humano a la alimentación en el país y en la región, con el propósito de promover un aprendizaje conjunto sobre estas temáticas, desde una perspectiva inter, multi y transdisciplinaria, y con la voz de una diversidad de actores.
Así mismo, en el VII Congreso Universitario, la Cisan presentó una ponencia con la propuesta de políticas universitarias en seguridad alimentaria y nutricional, las cuales fueron incorporadas en las Políticas Institucionales 2020-2025.