Los productos de cuidado personal están en nuestro cuarto, en el baño y en el bolso que llevamos cuando salimos de paseo. ¿Qué son? Podemos decir que son aquellos destinados a ser puestos en contacto con partes superficiales del cuerpo humano o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlas, perfumarlas, modificar su aspecto, protegerlas o mantenerlas en buen estado.
Dentro de los artículos incluidos en esta definición se encuentran los hidratantes de piel, perfumes, esmaltes de uñas, jabones, cremas, toallas húmedas, champús, acondicionadores, bloqueadores, lubricantes, tintes para el cabello, desodorantes, entre otros. Son esos productos que nos acompañan en el día a día y, por esto, es importante poner atención a los ingredientes que los componen.
Cada vez que compre uno de estos elementos, lea las instrucciones de uso, así como las advertencias que vienen en el empaque. Cuando una persona se expone a una amplia gama de preparaciones de cuidado personal, se eleva el riesgo de exposición a químicos que podrían estar vinculados al cáncer, problemas hormonales, aparición de alergias o irritación de la piel.
Igualmente, es importante saber que estos artículos contienen dos sustancias que los identifican: los excipientes y aditivos. Los primeros determinan la forma en la que se transporta el ingrediente activo del producto, ya sea como crema, gel, espuma, entre otras. Por otro lado, los aditivos son otras sustancias tienen funciones de conservación, color, aroma y demás características que son atractivas para los consumidores.
German Madrigal, director del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha investigado estos artículos por varios años y afirma que para que exista un consumo consciente, es necesario que las personas se informen al comprarlos y utilizarlos, pero que también las empresas los desarrollen con estándares amigables con el ambiente y la salud humana.
Según Madrigal, los productos que más contaminan el ambiente son los bloqueadores solares. Estos contienen sustancias que se han asociado con efectos nocivos en los ecosistemas marinos, especialmente con el blanqueamiento y muerte de los corales. Para el caso de las personas, señala que los más peligrosos son los tintes de pelo o tratamientos de alisado, ya que "tienen sustancias muy abrasivas que pueden llegar a producir problemas cancerígenos".
Agrega que también existen mitos que hay que desmentir. "La gente cree que los jabones que hacen mucha espuma son mejores, pero en realidad estos, al ser descargados en los cuerpos de agua, roban oxígeno que puede afectar la fauna marina. Entonces, es preferible usar los que hacen poca espuma", señaló.
Al investigador también le preocupa el desconocimiento que existe sobre los ingredientes y químicos que usan estos productos. "La gente no entiende las etiquetas, no saben cuáles sustancias son naturales y cuáles sintéticas. En ocasiones, tampoco viene la proporción de componentes que tienen los productos, porque lo único que se declara es el ingrediente usado, no su cantidad; eso tampoco ayuda a que la gente se informe bien", aseveró.
MÁS: Fármacos, productos de cuidado personal y bloqueador solar son los nuevos contaminantes.
Las correlaciones entre ciertos químicos y la aparición de algunos padecimientos provocan que los consumidores busquen alternativas más seguras, entre ellas las que indican ser naturales, orgánicas o cualquier otro concepto relacionado con beneficios (o ausencia de perjuicios) a la salud.
Según la firma consultora Ecovia Intelligence, en el segmento de cuidado personal un artículo se puede denominar orgánico solamente si está certificado por una autoridad competente y si dicha certificación exige un porcentaje sustancial de contenido de ingredientes orgánicos, los cuales a su vez también requieren certificación.
Por otra parte, el concepto "natural" hace alusión a productos hechos a base de extractos de plantas y minerales, o bien que contengan un mínimo de ingredientes químicos sintéticos. En este sentido, el término "natural" no es riguroso ni claramente definido, por lo tanto, es utilizado indiscriminadamente en la industria, ya sea por marcas masivas o artesanales.
El Inifar se especializa en realizar productos amigables con el ambiente y lo más ecológicos posible. También, vela porque duren bastante tiempo, ya que eso disminuye la generación de desechos y, por ende, de contaminantes. Además, recomienda usar envases reutilizables para empacarlos y extractos naturales como ingredientes principales, ya que estos últimos se degradan más fácil en el ambiente.
LEA: Jóvenes crean bloqueador solar que protege la vida marina.