Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Cultura de internacionalización en centros de enseñanza superior y el reto de hacerla crecer

Entrevista con el Dr. Federico Fernández de la Universidad Autónoma de México (UNAM) participó en Jornadas de internacionalización
24 ago 2017Vida UCR
La internacionalización permite entender mejor la complejidad del mundo, tener capacidad de respuesta y el objetivo final sería que la sociedad y el entorno inmediato de aquellos que tiene una práctica de internacionalización mejore. En la fotografía: feria de oferta de becas a Europa, en mayo del 2017. 

Durante las I Jornadas de Internacionalización que organizó la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (Oaice) de la Universidad de Costa Rica, se contó con la visita del Dr. Federico Hernández, director general de Cooperación e Internacionalización de la Universidad Autónoma de México (UNAM)

El Dr. Fernández compartió algunas opiniones sobre la internacionalización y la importancia de que las universidades tengan objetivos claros en esta materia.

LEA TAMBIÉN: Internacionalización: una ventana abierta más allá de las fronteras

¿Cuál es la importancia de que las universidades establezcan políticas de internacionalización?

"La importancia de tener políticas de internacionalización se revela a partir del hecho de que vivimos en un mundo con comunicación constante entre países e instituciones, con información muy veloz que cambia muy rápidamente y con realidades sociales que están siendo afectadas por esas relaciones".

Las instituciones de educación superior tienen de alguna manera la necesidad de adaptarse, pero también de protegerse institucionalmente de los cambios que puedan no serles benéficos, y al mismo tiempo aprovechar las condiciones de un mundo nuevo, mas globalizado, para hacerse internacionales. Y hacerse internacionales quiere decir eso, adaptarse y aprovechar para que la realidad local se transforme gracias a la presencia internacional de alumnos, de académicos, investigadores, docentes, y técnicos.

–¿Cuáles son los principales beneficios, para las universidades y la sociedad, de que la comunidad universitaria tenga espacios de internacionalización?

"La internacionalización es una ventana o una puerta por la que atraviesa un estudiante, un docente y va a verificar, a constatar que lo que pensaba de otro lugar, de otro país, no es exactamente así, si no que es diferente y por lo tanto se da cuenta que el mundo es mucho mas complejo. La persona beneficiada regresa a su país, a su institución y trata de compartir con el resto de compañeros esa visión enriquecida".

En ese sentido, la internacionalización permite entender mejor la complejidad del mundo, tener capacidad de respuesta y el objetivo final sería que la sociedad y el entorno inmediato de aquellos que tiene una práctica de internacionalización se mejore. Pensamos que no se trata de seguir fomentando experiencias individuales, si no de institucionalizarlo, de sistematizarlo y de que sean las instituciones las que abran este mundo internacional a sus miembros.

–¿Cuál debe ser el trabajo de las oficinas de internacionalización dentro de las instituciones de educación superior?

"Pues la primera tarea es estudiar muy bien cuáles son las necesidades de sus comunidades académicas y estudiantiles. Cuando entendemos cuáles son las necesidades, por ejemplo de los biólogos, de los juristas, de los ingenieros, cuáles han sido los retos, qué les ha detenido a desarrollarse mejor, entonces podemos identificar el problema y podemos decir, bueno a través de una experiencia internacional o de una cooperación internacional podemos facilitar las cosas para que estos grupos tengan mayor capacidad de avanzar en su área del conocimiento".

Dr. Federico Fernández
El Dr. Federico Fernández participó en las I Jornadas de Internacionalización UCR 2017 en donde ofreció la conferencia "La internacionalización de la educación superior" Anel Kenjekeeva

Esto implica comprender también la realidad en la que está inmersa la institución.

–¿Cuál debe ser el vínculo con los estudiantes para que aprovechen las oportunidades de internacionalización?

"Vivimos en un mundo en el que la cultura de internacionalización entre los estudiantes es muy grande, entonces nuestra tarea para acercarnos a ellos es ponerles la información a su alcance, en los medios en que ellos se mueven, que son electrónicos, son las redes sociales. Facilitarles también con mucha anticipación cuáles son las características que necesita en general un estudiante que quiere hacer movilidad. Prepararlos en términos de tener habilidad para comunicar por escrito en inglés y en español los avances de su disciplina".

–¿Cómo debe incentivar el Estado estos procesos de internacionalización?

"El gran obstáculo es el financiero, se necesitan apoyos y presupuesto destinado para esto. En México tenemos la fortuna de poder negociar cada año un monto para eso con distintas instancias".

Se ha logrado la conformación de la Fundación UNAM que trata de buscar estos recursos, que a veces los gobiernos de las ciudades, los municipios o el Gobierno Federal no tienen posibilidad de dar.

El financiamiento puede ser compartido, una parte la pone la universidad, otro el alumno o el académico beneficiado, otra la pone una fundación de exalumnos, entre otras posibilidades.

Sin embargo, la responsabilidad mas importante es darle respuesta a aquellos que regresan y se quieren insertar al mercado laboral. Cómo prever que aquel estudiante que se fue a especializar afuera, que está dispuesto a regresar a su país, cómo garantizar que va a encontrar un nicho en el mercado laboral, cómo aprovechar esa inversión y capitalizarla en beneficio de la nación.

–¿Cuál es la política de internacionalización de la UNAM?

"Un primer reto muy grande ha consistido en identificar que en cada facultad, cada unidad académica, hay iniciativas preexistentes de internacionalización y sobre todo hay experiencias y trabajos conjuntos, por lo que la administración central lo que tiene por misión es no inhibir eso que existe, si no más bien construir algo a partir de esas experiencias, para ello hemos estudiado cómo lo hacen otras universidades y cuáles son las necesidades propias de la institución y de los sectores que conforman la institución, para decir esto que se tiene cómo lo podemos impulsar y cómo podemos hacer programas nuevos, más amplios en donde si podamos planificar desde un principio y convocar a un grupo basto de estudiantes y ofrecerles estas oportunidades".

Al mismo tiempo, cómo identificamos proyectos o temáticas de investigación entre dos universidades y cómo ponemos en conjunción a los investigadores de ambas y cómo vamos a financiar la posibilidad de que esta cooperación académica se desarrolle.

Andrea Marín Castro
Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Divulgación e Información
andrea.mapeulrincastro  @ucrgxen.ac.cr
Etiquetas: internacionalizacion, .