Así lo calificó la economista Ms.C Anabelle Ulate Quirós, quien fue la proponente del nombre de la cátedra y que el 6 de junio anterior, participó de la primera sesión que abordó el tema: “Desafíos de enseñar economía en el Siglo XXI”
Este nuevo espacio de reflexión, en el que pueden participar de la vida académica el público en general, es la cátedra conmemorativa número 28 que tiene la UCR, estas constituyen espacios abiertos de pensamiento para permitir la confluencia de la comunidad universitaria, la sociedad civil, instituciones y autoridades.
El coordinador de la nueva cátedra es el Dr. Leonardo Garnier Rímolo, quien informó que las actividades de discusión se organizarán una vez al mes.
“La economía no es para expertos es para los ciudadanos que buscan opciones para mejorar su calidad de vida” Así justificó el espacio el director de la Escuela de Economía, Ph.D. Adolfo Rodríguez Herrera.
Es una invitación para pensar Costa Rica, para dar respuestas a la coyuntura.
La Cátedra Alexis Orozco hace honor a quien en la práctica de la docencia y de la excelencia logra resolver aplicando un pensamiento abierto y luego la rigurosidad matemática.
Se trata de un proceso de análisis que según la docente Ph.D. Milagro Saborío Rodríguez considera forma líderes. “A los economistas de la UCR les va bien en lo que hagan, aunque emprendan en áreas muy diversas, ellos saben resolver”, afirmó con orgullo.
En la audiencia, escuchaba el Dr. Eduardo Lizano Fait, exdirector de la Escuela de Economía, expresidente del Banco Central y un constructor del actual modelo económico costarricense. Justo antes de los grupos de estudiantes, destacaba en el auditorio el Dr. Claudio González Vega, conocido internacionalmente como una de las mayores autoridades en finanzas y desarrollo y, en particular, por el análisis, promoción y regulación de las microfinanzas.
En la mesa redonda también participaron los profesores Dr. Miguel Cantillo Simón, el Ph.D. Álvaro Ramos Chaves, que evidenciaron retos en la enseñanza de la economía.
“La capacidad analítica y la creatividad son dos procesos que no serán fácilmente automatizados por las máquinas, allí pues deben estar nuestras fortalezas”, comentó Ramos.