Saltar Navegación
Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa)

Nueva generación PiOsa impulsa trabajo en la zona Sur

6 jul 2016Gestión UCR
Nueva generación Piosa
Marita Arce Soto, Alberth Campos Argüello, Norbeto Baldi Salas, Yorleny Campos Flores y Cristina Rodríguez Román durante una gira realizada a Golfo Dulce en el 2015 (foto Anel Kejenkeeva).

Con un equipo conformado por jóvenes docentes e investigadores de la Universidad de Costa Rica el Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa) plantea nuevas líneas de acción para continuar el trabajo de investigación e incidencia social que ha tenido la UCR en la zona desde hace más de 10 años.

El Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa), único programa de la Universidad de Costa Rica con carácter regional, fue creado en el 2004 con el fin de conciliar las necesidades humanas y la conservación de los recursos naturales de la Península de Osa y Golfo Dulce.

Desde entonces investigadores e investigadoras y estudiantes han trabajado en esta zona que posee gran cantidad de recursos hídricos, índices elevados de diversidad de plantas, especies arbóreas y presencia de animales ya extintos en otras áreas del país.

Más de 50 proyectos interdisciplinarios de investigación y acción social se han realizado en este entorno donde conviven una gran cantidad de comunidades y territorios indígenas que desarrollan una diversa gama de actividades productivas.

grupo PiOsa
Miembros del PiOsa visitaron en el 2015 el Laboratorio Interdisciplinario Osa-Golfito ubicado en la localidad de  Agua Buena (foto Anel Kejenkeeva).

Nuevos talentos

Actualmente el núcleo coordinador está conformado por Lochi Lu y Teodoro Willink de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Marita Arce, Albert Campos y Gerardo Cortés de la Escuela de Economía Agrícola, Milena Castro de la Escuela de Estadística, Pietro Scalioni de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Juan José Alvarado y Cindy Fernández de la Escuela de Biología y Norberto Baldí de la Escuela de Antropología.

El objetivo principal de este núcleo es coordinar y apoyar proyectos de investigación y acción social de la UCR dirigidos al estudio de los recursos naturales y el entorno humano de la zona. Así mismo contribuye a generar respuestas ante diversas necesidades y problemáticas para el aprovechamiento sostenible de los recursos por parte de las comunidades locales.

Actualmente en la nueva estructura del programa una parte importante del trabajo es la coordinación y vinculación para establecer redes con actores universitarios, locales e institucionales. Entre ellos; el Recinto de Golfito, las municipalidaddes, la Comisión Nacional de Emergencias, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Agricultira y Ganadería (MAG), la cooperativa Osacoop y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura  (Incopesca) entre otros actores.

“Queremos seguir fortaleciendo esos vínculos con instituciones, planteando discusiones importantes tanto en términos de intervenciones como de política pública” acotó Marita Arce miembro del equipo coordinador.

Enrique Ureña y Gerardo Cortés
Las nuevas generaciones aprenden de las experiencias de líderes comunitarios como Enrique Ureña Granados, emprendedor de la comunidad de Rancho Quemado  e investigadores de larga trayectoria como el M.Sc. Gerardo Cortés (foto Anel Kejenkeeva).

Voz con experiencia

Los más jóvenes buscan consejo en los pioneros que llegaron a la zona hace más de 15 años para hacer estudios sobre la biodiversidad y las condiciones de vida de la población. Por ello, realizaron un conversatorio el 10 de mayo de 2016 con investigadores de larga trayectoria.

Entre ellos el M.Sc. Gerardo Cortés de la Escuela de Economía Agrícola, quién se mantiene como coordinador del programa, y el Dr. Jorge Lobo de la Escuela de Biología, quienes realizaron el primer proyecto de aprovechamiento de madera caída en la reserva forestal del Golfo Dulce.

La M.Sc. Hannia Franceschi Barraza, una de las primeras colaboradoras del Piosa, recuerda que el programa no lograba calzar en los estándares de investigación porque en realidad es programa de acción social que tiene sustento en la investigación.

Para ella este programa ha demostrado que “la universidad no es solo investigación pura, aplicada, hecha en los laboratorios tampoco es solo acción social o sólo dar clases en las aulas es el conjunto lo que nos hace distintos, ese es el sello y la esencia de la Universidad de Costa Rica".

Osa Golfo Dulce
La riqueza natural y cultural de la península de Osa la convierten en una zona especial donde las presiones por la conservación y el desarrollo están en constante conflicto (foto Anel Kejenkeeva).

El Dr. Jorge Lobo acotó que lo que motivó la creación del PiOsa fue que un grupo de personas pensaron que la región de Osa-Golfo Dulce vale un esfuerzo especial de la Universidad de Costa Rica y es algo que debe mantenerse presente. “El argumento central es que la región requiere un apoyo especial de la Universidad, es una región donde la confluencia conservación y desarrollo representa un conflicto especialmente serio, difícil de resolver, la historia que tiene y la riqueza histórica y cultural” dijo el reconocido biólogo.

A futuro

Lobo señaló que en la actualidad hay conflictos sociopolíticos muy serios en esa región, por ejemplo, la presión para la construcción de tres marinas, dos de ellas en Golfo Dulce, el desorden del ordenamiento territorial tanto costero como continental, todos esos problemas motivan que las universidades le dediquen un espacio importante a esta región y también motiva la interdisciplinariedad.

El PiOsa se ha caracterizado por ser interdisciplinario desde sus inicios cuando participaban especialistas en biología, geología, psicología, antropología, química, comunicación y economía agrícola. Actualmente al equipo también se han unido profesionales de áreas como ingeniería eléctrica y mecánica y estadística.

Actualmente el programa tiene 11 proyectos inscritos en temáticas como salud comunitaria, tecnología ya ambiente, capacitación a productores, proyectos socioproductivos, manejo y protección de recursos marinos y costeros, macroalgas, zompopas, moluscos y degradación de la madera.

 

Proyectos PiOsa 2016

 

Proyecto

 

Coordinador(a) / Unidad Académica

 

TC-228: Asesoría agroeconómica a organizaciones de productores agropecuarios y agroindustriales.

 

M.E.E Albert Campos Arguello, Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios.

TC-581: Capacitación a pobladores de las zonas costeras en manejo y protección de los recursos marinos y costeros.

 

Dra. Daisy Arroyo Mora, Escuela de Biología.

M.Sc Stefanny Forester, Sede del Pacífico.

EC-330: ElectriZarte.

Dr. Lochi Yu, Escuela de Ingeniería Eléctrica.
M.Sc Teodoro Willink, Escuela de Ingeniería Eléctrica.

 

TC-675: Taller de investigación en salud comunitaria.

Dra. Milena Castro, Escuela de Estadística.

MSc. Pietro Scaglioni, Escuela de Ingeniería Mecánica.

 

(Código pendiente):Tropicalización de la Tecnología.

 

M.Sc Teodoro Willink, Escuela de Ingeniería Eléctrica.

 

822-B2-A05: Estudios en Economía Agrícola, Salud y Ambiente.

MBA Javier Paniagua Molina, Centro de Investigaciones en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial.            

M.Sc Gerardo Cortés Muñoz, Centro de Investigaciones en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial.

 

731-B3-020: Degradación de la madera por macrohongos y su relación con el flujo de nutrientes y la regeneración natural en un bosque tropical del Pacífico Sur y Central de Costa Rica.

 

Dra. Julieta Carranza Velázquez, Instituto de Investigaciones en Ingeniería.

808-B4-717: Catálogo digital de las macroalgas Marinas del Pacífico de Costa Rica.

M.Sc Cindy Fernández García, Cento de investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR).

 

801-B2-608: Manejo Alternativo de zompopas (generos Atta y Acromyrmex) mediante el uso de micoorganismos entomopatógenos y antagonistas del hongo cultivado por las hormigas: enfoque multidisciplinario para solucionar un problema del agro costarricense.  

 

Dr. Adrian Pinto Tomas, Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM).

808-B6-171: Diversidad, distribución y abundancia de moluscos de manglar del estero Monobolo, Coto Colorado, Golfo Dulce, Costa Rica.

 

Ph.D. Yolanda Camacho García, Escuela de Biología.

Evaluación del impacto de los factores biológicos y nutricionales en el microbioma de poblaciones indigenas de Costa Rica.

Dr. Norberto Baldi Salas

Katzy O`neal Coto
Katzy O`neal Coto
Periodista Oficina de Divulgación e Información
katzytsfx.oneal  @ucrluau.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba