Camino a la Casa de Idiomas, rodeada de cipreses, eucaliptos, robles de sabana y otras especies arbóreas Guarumo invita a las y los transeúntes a hacer un alto para descansar.
Se trata de una pieza de cerámica arquitectónica inspirada en la naturaleza y el ambiente que rodea nuestro hermoso Campus, y en la cual se fusionan los elementos vegetales con el ser humano.
Esta obra fue inaugurada el 24 de abril, en homenaje al VII Congreso Universitario, por el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y presidente de la Comisión Organizadora de dicho Congreso, Mag. Francisco Enríquez Solano, y la coordinadora de la especialidad de Diseño Cerámico de la Escuela de Artes Plásticas, Mag. Carmen Aguilar Aguilar.
Fue realizada en el año 2009 por los participantes del Taller Internacional de Cerámica “Transformación de ladrillo en arte público”, organizado por la Escuela de Artes Plásticas, al que asistieron artistas internacionales, estudiantes, docentes y egresados de esta Unidad Académica, bajo la dirección de la reconocida ceramista y escultora inglesa Gwen Heeney.
Arte público
Según dijo la Mag. Carmen Aguilar, “por más de 10.000 años, se ha transformado la arcilla en bloques, siendo el ladrillo cerámico, el uso más antiguo de la arcilla en la arquitectura. Su funcionalidad en arcos, estructuras y edificios, generaron distintas formas y tamaños, que eventualmente propiciaron el uso de ladrillos en decoración particularmente en paredes y pisos”.
También señaló que, “en el contexto del VII Congreso, en donde tenemos la oportunidad de que docentes, estudiantes y toda la vida universitaria venga a replantear, a reorganizar, a reconstruir y lo más importante a soñar el futuro, nosotros tenemos exactamente la similitud con esta escultura, pues algunas de las personas que la construyeron ya no están y otras que en este momento la colocaron ni siquiera sabían qué obra iban a montar”.
Agregó que “esa es la vida universitaria, es un ver para atrás a veces sin conocer, a veces hurgando, a veces replanteando, reproponiendo, pero sobre todo soñando la Universidad que queremos para este siglo 21”. Recalcó que “esperemos que así como logramos plasmar esta obra, los frutos del Congreso vayan a ser así de grandes”.
Vínculo simbólico
Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, expresó que “esta obra, además de su indiscutible factura artística, adopta un vínculo simbólico con el VII Congreso Universitario, pues nace en homenaje a este histórico evento. Hoy clausuramos también la primera ronda de debates de nuestro Congreso, con la gran alegría de haber participado en espacios de diálogo lúcidos, intensos y leales con el desarrollo integral de la institución”.
También dijo que “este acto inaugural lo realizamos bajo el alero de la Semana Universitaria, ocasión cuya naturaleza nos inspira a reflexionar sobre nosotros mismos y el país. Quiero, sin embargo, no remontarme -como es habitual- al año de 1970 y a los acontecimientos, de todos conocidos, vinculados con el contrato de ALCOA. Ciertamente este hecho guarda un lugar de privilegio en nuestro corazón y, sin duda, es parte consustancial de nuestra identidad como Universidad crítica y comprometida”.
Al respecto recordó que “la Semana Universitaria surgió muchos años antes, en un momento histórico que, guardando las dimensiones, nos permite trazar un paralelismo con el clima político que hoy abriga el país. Se hizo por primera vez en julio de 1948, para aplacar las secuelas de una guerra civil que tenía dividida en dos bandos a la Comunidad Universitaria de la novel Universidad de Costa Rica”.
Añadió que, “vivimos como en el 48, un momento de cambio, de reconstrucción y de debate. Ya no por las armas, sino por el influjo de la democracia, posamos nuestras expectativas en una agrupación política que promete mayor empatía ciudadana. Esta Semana Universitaria debería avivar entonces aquel espíritu de construcción de comunidad, porque aún quedan algunos ánimos caldeados en una República con importantes polarizaciones”,
Asimismo, el Dr. Francisco Enríquez Solano manifestó que, “nuestra Comisión Organizadora decidió hacer este Congreso tan importante para la Universidad de Costa Rica, para reflexionar la Universidad y tomar decisiones que van a marcar su quehacer durante una década”.
Agregó que “es un homenaje que estamos haciendo a lo que son nuestros artistas, pero también un homenaje a este día tan simbólico y que debemos, cada 24 de abril, estar recordando la lucha contra ALCOA que se dio en 1970”.
En este sentido instó a los docentes y estudiantes de la Escuela a que continúen realizando estas obras y a la comunidad universitaria a continuar valorándolas y dándolas a conocer al resto de la población.