Saltar Navegación

Reflexionan sobre autonomía y regionalización universitaria

Foro con Walter Antillón, autoridades universitarias y docentes pensionados
25 abr 2013Vida UCR
Foro sobre autonomía y regionalización
El Dr. Walter Antillón Montealegre, el M.L. Oscar Montanaro Meza, el Dr. José Ángel Vargas Vargas y la M.Sc. Silvia Castro Sánchez reflexionaron sobre la autonomía y la regionalización universitaria (foto Grettel Rojas Vásquez).

“La autonomía está en función de la conciencia, de la libertad y de la democracia, la regionalización está en función de la igualdad de los seres humanos”, con estas palabras el Dr. Walter Antillón Montealegre, jurista y Profesor Emérito de la UCR, concluyó el foro Autonomía Universitaria y Regionalización organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Sede de Occidente en San Ramón.

Para Antillón la universidad pública es el semillero del pensamiento libre, de la libertad en un país, “si se suprime eso fácilmente se induce a grandes núcleos de la población a la servidumbre”.  Señaló que en este momento en Costa Rica hay un esfuerzo enorme por “suprimir la universidad pública, por desmantelarla por destruirla, ya que el blanco es la autonomía”.

Mencionó que la visión democrática de un país como Costa Rica tendría que haber llevado siempre a la regionalización y “la UCR debió crecer en buena lógica en las regiones antes que en el centro”. Aseguró que a pesar de que la Universidad de Costa Rica hace esfuerzos de regionalizar, estos no han sido suficientes.

Por su parte en esta actividad el Dr. José Ángel Vargas Vargas, representante de Sedes Regionales ante el Consejo Universitario, hizo un recuento de los logros y las desigualdades de la regionalización universitaria pública en los últimos años, tomando en cuenta los esfuerzos de cada universidad así como los que ha llevado a cabo el Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Walter Antillón foro Occidente
El Dr. Walter Antillón Montealegre señaló que la universidad pública es el semillero del pensamiento libre, de la libertad en un país (foto Grettel Rojas Vásquez).

Mencionó que desde el año 2008 el promedio de presupuesto que se le asigna a las sedes regionales es de 10.33% del presupuesto total y desde ese año a la fecha ha subido 1.36 % “eso es todo, no guarda relación con el crecimiento presupuestario de la institución en general, a pesar de que todo el mundo habla de la regionalización”.

Indicó que el Plan Nacional de Educación 2011-2015 elaborado por Conare es un documento extraordinario en su formulación, pero que la propuesta de regionalización “no llega, no funciona no se realiza en ninguna universidad”.

El Dr. Vargas expresó que en el Estatuto Orgánico de la UCR las sedes regionales son un componente ajeno a la universidad, “como que no hubo capacidad suficiente para decir todos somos una institución”.

Añadió que no es fácil vincular de manera específica regionalización con autonomía, “creo que es la misma trampa, se trata de la autonomía de la misma universidad”.

Saray Sojo
La MBA. Saray Sojo Obando, directora del Departamento de Ciencias Sociales dio la bienvenida a los presentes (foto Grettel Rojas Vásquez).

A nivel interno mencionó que para hablar de autonomía de sedes regionales en relación con el centro hay que hacerlo con mucho cuidado “porque la historia de regionalización ha sido una historia de tensión centro-periferia toda la vida y sigue y funciona de manera ideológica”.

Reflexionó acerca del trabajo que queda por hacer, en el que es necesario mucho espacio de trabajo articulado, de trabajo y de propuestas conjuntas.

La historia de la regionalización

Además de estos dos invitados, en el foro participaron los profesores eméritos de la Sede de Occidente M.Sc. Silvia Castro Sánchez y M.L. Oscar Montanaro Meza quienes hicieron un recorrido por la historia de la regionalización.

Castro se refirió a los orígenes y al primer año de funcionamiento de la Sede de Occidente, primer sede regional de educación pública universitaria en el país.

Publico que asistió al foro
La actividad contó con la participación de estudiantes, docentes y administrativos (foto Grettel Rojas Vásquez).

Mencionó que tanto el contexto nacional de la época así como el contexto universitario permitieron la descentralización de la Universidad de Costa Rica.

A partir de este hecho, señaló, se rompieron mitos acerca de la capacidad de los jóvenes de las zonas rurales y se inició un proceso de cambios en las comunidades que recibieron centros regionales.

Por su parte, Montanaro señaló que hubo un momento en que la UCR amplió su espacio físico y se trasladó a las regiones  “y en estos 45 años fue propiciando, ampliando y consolidando su presencia académica en las regiones”.

Señaló que a partir de los años ochentas se han dado hechos fundamentales que han permitido fortalecer la regionalización como la reforma al estatuto orgánico en 1993 en donde se pasó de centros regionales a sedes, la ampliación de infraestructura de las sedes y la regionalización de otras universidades públicas.

Aseguró que la regionalización es un tema que le compete a todas las  sedes universitarias ya sea de la UCR o de otras universidades hermanas, “esto no lo podemos olvidar porque allí creo que está la fuerza del futuro de la enseñanza superior”.

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba