Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Cihata recibe donación

para pruebas de diagnóstico de Alzheimer
1 oct 2012Salud
Lizbeth Salazar directora del Cihata
La Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora del Cihata tomará parte en el proceso de estandarización de las pruebas que permitan encontrar los biomarcadores genéticos para Alzhéimer y otras enfermedades (foto Archivo ODI).

La Asociación Costarricense de Alzhéimer y Demencias Asociadas (Ascada) hizo una donación, recientemente, de $1500 al Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (Cihata),  de la Universidad de Costa Rica.

Estos dineros  servirán para adquirir los reactivos necesarios para estandarizar unas tres o cuatro pruebas de laboratorio, dos con biomarcadores genéticos de la enfermedad y otras dos de factores protectores hacia esta enfermedad, con el objetivo de colaborar en el diagnóstico de estas enfermedades.

El Alzhéimer es la más común de las demencias en personas adultas mayores,  se caracteriza por la pérdida de la memoria, del lenguaje y de algunas habilidades para desarrollar actividades diarias.

Dentro de sus posibles causas se incluyen componentes genéticos, ambientales y especialmente la dieta y los malos hábitos de vida.

Al buscar los genes que correlacionan para estas enfermedades, se podría alertar a los pacientes en cuanto al riesgo que tienen de padecerlas, si no modifican la dieta y otros aspectos ambientales, con el objetivo de prevenir en forma temprana.

Cihata
El Cihata de la UCR ha estado muy involucrado en la creación en el Hospital San Juan de Dios de la clínica de Memoria y Envejecimiento (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Juan José Madrigal, del CIHATA, informó que ahora, con los recursos económicos que Ascada les facilitó, esperan contar con los reactivos en unos dos meses.

Añadió que aunque en la literatura científica se sabe cuáles son las pruebas que se deben aplicar, no existen valores específicos de referencia para esas pruebas para la población costarricense, razón por la cual deben desarrollar una serie de análisis de laboratorio y estandarizar las pruebas.

Una vez que tengan ese trabajo terminado, dentro de unos cuatro meses, ya los médicos neurólogos que atienden en la Clínica de Memoria y del Envejecimiento del Hospital San Juan de Dios podrían aplicar las pruebas de laboratorio a los pacientes que atiende para su diagnóstico.

Para realizar las pruebas de estandarización utilizarán el material del Banco de ADN del Cihata, que cuentan con todos los permisos y consentimientos informados necesarios, pues no se puede hacer investigación clínica con pacientes del hospital, porque en el país no existen una ley que regule los estudios biomédicos.

Por otra parte el Dr. Madrigal explicó que se proponen además desarrollar otras pruebas en forma paralela a la de los biomarcadores, para tratar de detectar algunas proteínas alteradas relacionadas con esas enfermedades.

Lidiette Guerrero Portilla
Periodista Oficina de Divulgación e Información
lidietteodvd.guerrero  @ucrbouy.ac.cr

    Comentarios:

    1

  • Jaime Fornaguera 2012-11-02 17:04:02
    Felicidades, todo lo que sea por el avance de la Investigación en el área Clínica es beneficioso para el país. Considero que siendo un país tan pequeño se deben aunar esfuerzos que vayan en el mismo sentido que ya se están haciendo en otros hospitales e instituciones para que las repercusiones tengan un impacto mucho mayor. Pienso en los otros hospitales nacionales por ejemplo. Además es fundamental para el vance de la Ciencia y de la Salud en Costa Rica que se apruebe la ley de investigaciones biomédicas (que debe existir, por supuesto). Este hecho mantiene a CR en una posición desventajosa en muchos sentidos para el avance y desarrollo de la ciencia y la terapéutica. Hay que tener claro y actuar en consecuencia, que la ÚNICA manera para que la Medicina avance es a través de la investigación básica y clínica de alto nivel y responsable.