Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Dr. José María Redondo ofreció conferencia

Políticas neoliberales afectan la educación superior en Chile
18 oct 2011Vida UCR
Dr. José M. Redondo
El Dr. José María Redondo es profesor español y tiene 17 años de radicar en Chile. Se desempeña como director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y tiene amplia experiencia en temas de educación y sociedad (foto Cristian Araya).

Concebir a un estudiante como un mero consumidor antes que un ciudadano con derechos, y promover la privatización de la educación, son el resultado de políticas neoliberales adoptadas en el pasado por el gobierno chileno y que hoy agudizan la crisis de la educación superior en Chile.

Estas fueron las principales razones que dio el director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas, Dr. José María Redondo Rojo, para explicar el porqué de las movilizaciones y protestas de miles de estudiantes universitarios en el país sudamericano.  El Dr. Redondo, quien además es profesor de la Universidad de Chile, visitó recientemente la Universidad de Costa Rica con el objetivo de reflexionar sobre el acceso y la calidad de la educación superior.

“América Latina, a nivel internacional, está considerada la región del mundo donde se ha aplicado con mayor constancia, en los últimos 40 años, políticas neoliberales.  No quiere decir que han tenido mayor o menor éxito… Y dentro del contexto latinoamericano, Chile es considerado el país más neoliberal”, explicó el profesor.

Para el Dr. Redondo, la adopción de políticas neoliberales ha implicado que en los países latinoamericanos se desarrolle una “democracia de baja intensidad”, donde se reduce la intervención estatal para que el mercado opere.  Además, las políticas sociales ya no son de carácter universal, ahora se focalizan en las clases más pobres y desfavorecidas, dejando de lado las posibilidades de movilidad social para la clase media.

Según el especialista, los problemas del neoliberalismo son de tipo cultural e ideológico, pues “se reduce al sujeto, al ciudadano a un mero productor o consumidor”, además de que se coarta el accionar colectivo, pues en la lógica del mercado se consume como individuos y no como colectivos.

Especialista español
El Dr. Redondo expuso que Chile tiene el sistema de educación superior más privatizado del mundo (foto Cristian Araya).

“El conflicto se genera porque este nuevo modelo de sociedad ¿qué es lo que ofrece a las nuevas generaciones? ¿Qué está ofreciendo a los jóvenes? Y lo que podemos encontrar es que del lado económico, está ofreciendo sistemas educativos que están generando un fracaso escolar”, afirmó el Dr. Redondo, para referirse a que los jóvenes en la actualidad deben enfrentarse a sistemas educativos deficientes y una pobre oferta laboral.

Estado de la educación en Chile.

El Dr. Redondo definió a Chile como un “experimento neoliberal”, además de que es un país que se rige por una Constitución Política elaborada en periodo político de dictadura.  Pese a que se han realizado reformas, la legislación establece que la propiedad goza de todas las garantías constitucionales por encima de las garantías individuales.

En el campo educativo, esto ha significado que la relación entre las instituciones y los estudiantes se reduzca a una relación meramente contractual, donde los dueños de los colegios tienen derechos de propiedad y los alumnos son consumidores.

En el caso de las universidades, el Dr. Redondo expuso que Chile tiene el sistema de educación superior más privatizado del mundo. Las universidades son públicas en términos de propiedad, y el Estado aporta un 10% del presupuesto total de las instituciones. Para financiar el 90% restante, sus estudiantes deben pagar en promedio 3400 dólares anuales (cerca de 1.735.000 colones).   Chile tiene el precio relativo de la educación superior más alto del mundo, superando por tres veces a Estados Unidos.

Rectora conferencia Dr. Redondo
La rectora de la UCR, Dra. Yamileth González García, dio la bienvenida al Dr. Redondo y destacó la importancia de los movimientos estudiantiles en la lucha por la autonomía y los presupuestos universitarios (foto Cristian Araya).

Actualmente, el gobierno otorga becas para el 40% de la población de más bajos ingresos, sin embargo, el otro 60% debe recurrir a préstamos.  Los créditos solidarios tienen tasas del 2% y el estudiante debe pagarlo una vez que se gradúa.  Otro tipo de crédito al cual puede acceder un universitario, es el crédito con aval del Estado, con el cual terminará pagando dos veces y media la cantidad prestada en un plazo de 20 años.  En el caso de los créditos bancarios privados, las tasas pueden llegar hasta el 120% anual.

Pese a que desde la década de los 90 la matrícula en las universidades estatales y privadas ha ido en aumento, la calidad es otro tema que también preocupa a los chilenos. Por ejemplo, la calidad de la educación superior pública en pregrado es vigilada por agencias de acreditación privada que cobran altos precios por otorgar la certificación que garantiza la educación.

“Las universidades por ley, tienen que ser entidades sin fines de lucro, incluso las privadas. La evidencia que tenemos es que todas las universidades privadas de Chile lucran, es decir, retiran beneficios. Incluso tres ministros actuales del gobierno eran dueños de universidades privadas”.

En Chile, los institutos profesionales de educación superior sí están autorizados a lucrar con el servicio educativo que brindan, pero su calidad es deficiente y la mayoría no están acreditados. En este tipo de instituciones se concentra la mayor parte de estudiantes de clases media y baja.  Actualmente, el gobierno chileno tiene un proyecto para otorgar becas a jóvenes para que asistan a estas instituciones.

En el país sudamericano, para acceder a la educación superior estatal, los colegiales realizan una Prueba de Selección Universitaria (PSU).  Según el puntaje obtenido, resultan elegibles para ingresar a la universidad.  Los estudiantes que logran acceder a la universidad pública suelen venir de colegios privados, privados con subvención del Estado o de los colegios municipales públicos que tienen mejores ingresos.

Estudiantes conf Dr Redondo
Los estudiantes asistentes a la conferencia del Dr. Redondo, se mostraron sorprendidos por la situación de la educación superior en Chile y algunas similitudes que presenta el sistema universitario chileno con el costarricense (foto Cristian Araya).

La PSU ha sido fuertemente cuestionada porque deja por fuera de la universidad a estudiantes talentosos de los sectores más pobres. Para ello, la Universidad de Chile creó “cupos de equidad”, los cuales permiten a jóvenes de clase baja con buen rendimiento escolar ingresar a la Universidad independientemente del puntaje obtenido en la PSU.

“El sistema escolar chileno está estructurado conscientemente por clases sociales”, dijo el Dr. Redondo.  La clase alta del país, logra colocar un 75% de los estudiantes en la universidad, de los cuales se gradúan el 85%.  De la clase media, accede el 20% de los jóvenes y el 12.5% de los estudiantes finaliza sus estudios.  Sin embargo, en la clase baja, sólo llega un 5% a la universidad y sólo el 2.5% logra un título profesional.

¿Qué demandan las movilizaciones estudiantiles?

Luego de exponer el escenario en el que se encuentra la educación superior chilena, el Dr. Redondo, mencionó puntualmente, las peticiones del movimiento estudiantil.

Los universitarios están luchando por el “derecho a la gratuidad de la educación pública de calidad en todos los niveles como garantía constitucional”, esto para asegurar una educación adecuada y a la cual pueda acceder la mayor cantidad de chilenos.  A la vez, se está pidiendo que el Estado financie el 50% del presupuesto de las universidades estatales.  En cuanto a la calidad de la educación, se sugiere que las agencias de acreditación sean públicas y no organismos privados.

Los estudiantes sugieren crear una superintendencia que vigile e impida el lucro con fondos públicos en la educación.  Además, se desea que el financiamiento de los estudios superiores sea a través de un crédito único y solidario, donde el estudiante devuelve la cantidad de dinero que se le prestó sin tener que pagar tasas abusivas.  También se propone que haya una cobertura de becas para el 60% de la población.

Finalmente, los universitarios están demandando que se les permita su derecho de asociación en federaciones de estudiantes, pues actualmente, algunas universidades prohíben que el estudiantado se agrupe.

La visita del Dr. José María Redondo Rojo, fue coordinada por la Rectoría y la Facultad de Ciencias Sociales, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).

Anna Georgina Velásquez Vásquez
Periodista Oficina de Divulgación e Información
anna.vefvablasquez  @ucribkk.ac.cr