Saltar Navegación

Cigefi estudia recurso eólico de Costa Rica

22 may 2009
Dr. Erik Alfaro
El Dr. Erik Alfaro, investigador del Cigefi y de la Escuela de Física de la UCR, expuso sobre el tema “Impacto de los huracanes sobre Costa Rica en las últimas cuatro décadas”, en el I Mini-Congreso del Cigefi del 2009 (foto Omar Mena)

El Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó un estudio que contribuirá a conocer con mayor profundidad el potencial de la energía eólica en Costa Rica.

Así lo dio a conocer el Dr. Jorge Amador Astúa, director del Cigefi y coordinador del equipo de investigadores que participaron en dicho proyecto, durante el I Mini-Congreso del 2009 realizado por este Centro el 29 y 30 de abril.

Durante la actividad se expusieron cerca de 30 ponencias, con el objetivo de mostrar los resultados de las investigaciones tanto del Cigefi como de otras unidades académicas.

El Dr. Amador explicó los conceptos teóricos, los procedimientos y los métodos empleados para generar los valores anuales y mensuales de la magnitud del viento, para varios niveles de altura, sobre el territorio continental y regiones marinas cercanas a Costa Rica.

Para la realización de la investigación se constituyeron equipos de especialistas en modelos numéricos, modelos estadísticos, sistemas e informática y sistemas de información geográfica.

Otro de los estudios presentados en el Congreso del Cigefi fue sobre el “Impacto de los huracanes sobre Costa Rica en las últimas cuatro décadas”, que consistió en un análisis de los años en los cuales hubo alto y bajo impacto por el paso de los ciclones tropicales del mar Caribe. Al respecto, se concluyó que el 2005 fue el año con mayor impacto, con 15 ciclones.

M.Sc. Giovanni Peraldo
Una de las investigaciones nuevas, presentada por el geólogo M.Sc. Giovanni Peraldo, es acerca de la historia de la langosta en Costa Rica, insecto que desde el siglo XIX ha provocado problemas serios en los cultivos (foto Omar Mena)

Además, se lograron detallar los desastres naturales ocurridos en el país, asociados a dichos ciclones, y se mostró que la tendencia encontrada no puede explicarse totalmente por efectos climáticos, por lo que es necesario incluir variables socioeconómicas.

Según los datos, “no hay un aumento del índice de peligrosidad de los ciclones, sino más bien un aumento de la vulnerabilidad de la población”, aseguró el Dr. Eric Alfaro, uno de los investigadores que participó en el estudio.

La historia del clima, desde una perspectiva interdisciplinaria, es otra de las investigaciones que realizan académicos del Programa de Estudios Sociales de la Ciencia, la Técnica y el Medio Ambiente, de la Escuela de Historia y del Cigefi.

Al respecto, consideran los especialistas que “la problemática ambiental actual, entre cuyos efectos de mayor impacto se encuentra sin duda el calentamiento global, exige un abordaje desde múltiples perspectivas de análisis, y la historia en este contexto no debe ser la excepción”.

El geólogo Lic. Wilfredo Rojas, de la Red Sismológica Nacional, (UCR-Instituto Costarricense de Electricidad), expuso los resultados del informe sobre el terremoto de Cinchona, ocurrido el 8 de enero pasado.

Finalmente, una de las propuestas recién iniciada es “Un chapulín muy molesto. Historia de la langosta en Costa Rica”, la cual abarca el territorio nacional durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Los investigadores que participan en ella son el M.Sc. Giovanni Peraldo, Licda. Flora Solano y Bach. Adolfo Quesada.

Patricia Blanco Picado.
Patricia Blanco Picado.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.bmoeilancopicado  @ucrlpvc.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba