Saltar Navegación

Clase media desprotegida ante crisis financiera

11 mar 2009
Juan Manuel Villasuso
“No es posible que emulemos el modelo de desarrollo no sostenible de los Estados Unidos. Si lo hacemos, el planeta explota”, recalcó Juan Manuel Villasuso. (Foto José Salazar)

Durante la primera jornada del Foro causas, dimensiones y consecuencias previsibles de la crisis financiera global y su impacto para Costa Rica, Juan Manuel Villasuso, Ronulfo Jiménez y Juan Muñoz coincidieron en que la clase media costarricense es la que está más desprotegida ante las repercusiones de las crisis financiera mundial.

Los economistas esbozaron críticas directas al papel que ha venido jugando el Banco Central, que en su opinión en este momento debería dejar de lado su única preocupación por controlar la inflación y contribuir con el Gobierno, tomando medidas más atinadas para contrarrestar los efectos que sufre el país ante la coyuntura mundial.

También hicieron énfasis en que no hay duda de que la crisis ya golpea al país y cuestionaron el Plan Escudo del Gobierno, no solo porque fue propuesto de forma tardía, sino porque incluye medidas insuficientes para generar inversión, que redunde en la creación de empleos y un aumento en la demanda.

Dra. Yamileth González
La Dra. Yamileth González, Rectora de la UCR, comparte con los estudiosos que el gasto exagerado y la vida basada en el crédito, forman una burbuja de ilusiones que revientan con la crisis económica. (Foto José Salazar)

Citando a algunos autores, el Dr. Juan Manuel Villasuso Estomba, conferencista principal, sostuvo que el sistema de economía de mercado padece de ciclos económicos donde se dan períodos de expansión y recesión.

En esas etapas -dijo- las fuerzas del mercado tienden a la inestabilidad, por lo que no deben dejarse solas, para evitar que se profundicen las repercusiones negativas económicas y sociales. “En consecuencia el Estado debe intervenir para mitigar la amplitud y el rango de los ciclos económicos y disponer del mayor número posible de instrumentos de política económica”.

Al respecto, criticó la tendencia ideológica que ha incidido para que en los últimos años en Costa Rica, mediante el advenimiento de leyes y normas constitucionales o la suscripción de acuerdos comerciales, el Estado haya renunciado a instrumentos de política económica como los aranceles, las tasas de interés o el tipo de cambio, o incluso a tener déficit fiscal, lo que le impide enfrentar adecuadamente tanto la expansión, como la depresión.

Público
Ante el numeroso público que colmó el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, el economista Ronulfo Jiménez Rodríguez indicó que una de las debilidades del país frente a la crisis, es la fuerte brecha externa, que el año pasado representó casi un 9% de la producción interna. (Foto José Salazar)

Indicó que estos instrumentos deben utilizarse de forma contracíclica de manera que cuando la economía esté en expansión, el Estado los utilice para restringir el crédito y la oferta monetaria, por ejemplo, y hacer todo lo contrario en la etapa de depresión. Señaló que por esa razón, en apariencia, las medidas económicas van contra el sentido común.

Por eso, lejos de lo que la lógica indica, para paliar esta situación el Estado en lugar de “socarse la faja” como se ha insistido hasta el cansancio en los medios de comunicación, debe gastar, con el fin de reactivar la demanda efectiva, debilitada por la reducción en el consumo por parte de las personas y las empresas, producto del desempleo y el temor, y la disminución de la inversión privada, a consecuencia de esa disminución en el consumo.

“No se trata de ser irresponsables en el gasto, sino de aumentar la inversión pública a través del desarrollo de proyectos por parte del gobierno central y de las municipalidades, obteniendo recursos mediante la emisión de bonos”.

Juan Muñoz Giró
El economista liberal Juan Muñoz Giró, manifestó que para paliar la crisis pueda que sea necesaria la asistencia del Estado, pero esta debe ser dirigida y focalizada bajo reglas claras, considerando que estamos en año electoral. (Foto José Salazar)

A juicio de Villasuso la política contracíclica en este momento es el endeudamiento del Gobierno, que puede llegar a tener un déficit del 3.5 o del 4 por ciento del Producto Interno Bruto. En ese sentido puso de ejemplo a los países europeos que, en su mayoría, superaron las metas de Maastricht del 3%. “Si ellos lo hacen ¿por qué nosotros no?”.

Otra medida que podría se útil en este momento es la rebaja del impuesto de ventas, que es el que afecta directamente al consumo. “Si a una familia de bajos ingresos le reduzco el impuesto de ventas, del 13% al 8%, es casi como si le diera un aumento del 5% en su salario y como esas familias destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo y no al ahorro, van a estimular la demanda”, acotó.

La disminución del encaje legal, que es aquella parte de los depósitos de los bancos que no se pueden prestar al público, para aumentar la liquidez de los bancos, es otra medida contracíclica que podría emplearse, eso sí logrando un compromiso por parte de los banqueros de reducir el margen de intermediación bancaria o tasa de interés activa.

Unido a lo anterior, Villasuso es del criterio que Costa Rica debe tomar medidas de mitigación como el seguro de desempleo y sacarle ventaja a la crisis haciendo cambios estructurales con miras a crear fuentes alternativas de energía, desarrollo tecnológico y mejoras en los sistemas de educación y de salud, similar a lo que se está haciendo en los Estados Unidos.

El foro organizado por la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría, continuará con sesiones diarias, a las 6:00 p.m., en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, hasta el próximo viernes 13 de febrero.

Las conferencias fueron grabadas y están disponibles en la Sección descargar programas de archivo del sitio web de Radio Universidad de Costa Rica.



Paradojas que produce la crisis

El Dr. Juan Manuel Villasuso hizo las siguientes aceveraciones durante el foro:

    • Aunque para superar la crisis en el corto plazo en necesario aumentar el consumo, en el largo plazo es necesario realizar cambios estructurales para modificar el actual patrón de desarrollo, depredador del medio ambiente y de los recursos naturales.

    • Aunque desde el punto de vista macro hay que estimular la demanda efectiva, desde el punto de vista micro, las personas y las familias deben ser prudentes y ahorrar, porque se pueden quedar sin empleo.

    • La crisis ha permitido ver que sobre la globalización, prevalece el Estado-Nación: el Estado tiene la responsabilidad de preservar ese bien común, no se puede dejar en manos de la especulación, de las economías de casino o de los intereses codiciosos de ciertos grupos económicos.

    • Además de la crisis económica, el país vive una crisis con el Banco Central.  Una crisis de identidad, porque aunque el enemigo es el desempleo, en Banco Central insiste que su único papel es controlar la inflación, que actualmente es estable.   Una crisis con el Poder Ejecutivo, porque no ha cooperado con su política de reducción de tasas de interés y Encaje Legal.  Una crisis de credibilidad, porque ya no cuenta con el apoyo del sector empresarial, que otrora consideraba al Banco Central bastión de la estabilidad y el paradigma de la apertura y el libre comercio, por cuanto no comparte su política cambiaria, su insistencia en mantener el Encaje Legal y las altas tasas de interés.

Rocío Marín González.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
rociogpdg.marin  @ucrblsd.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba