Saltar Navegación

Integran estudios sobre entorno tectónico del istmo

9 jul 2007
Excurción en el volcán
Científicos nacionales y extranjeros compartieron experiencias en el campo de la tectónica y el vulcanismo.

Integrar la información sismológica, tectónica, vulcanológica, geoquímica e hidrogeológica, para comprender cómo funciona el entorno tectónico y vulcanológico de América Central, fue el objetivo de un taller internacional organizado por las Universidades de Costa Rica y Nacional.

Participaron 150 científicos extranjeros, principalmente de Alemania, Estados Unidos, Rusia, República Checa, Puerto Rico, Suiza, Turquía, Croacia, Inglaterra, Francia, México, Japón y Centroamérica, pero también se contó con la asistencia de geocientíficos nacionales, particularmente de profesores y estudiantes de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR y de la Red Sismológica Nacional (RSN).

Ellos se reunieron en el Hotel La Condesa, Heredia, con la idea de conocer los diversos estudios en tierra y mar, llevados a cabo en Centroamérica en los últimos cinco años. Sin embargo, la meta fue el entendimiento del proceso de subducción de placas y sus mayores consecuencias, como son la sismicidad, el tectonismo y el volcanismo.

Este taller reunió a dos grandes programas: MARGINS de los Estados Unidos, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, el SFB-574 de la Universidad de Kiel, financiado por la Agencia Alemana de Investigación Científica, y el Instituto de Investigaciones Marinas (GEOMAR), también de Alemania.

De acuerdo con el M.Sc. Guillermo Alvarado, de la RSN ICE-UCR, los participantes trataron de establecer los medios para complementar los estudios existentes y evacuar las nuevas dudas que han surgido con el avance de las investigaciones, así como entender las principales diferencias entre la generación de sismos y erupciones volcánicas en los diferentes ambientes tectónicos a lo largo del istmo centroamericano.

Por otra parte, se procuró que los asistentes pudieran comprender mejor los procesos geotectónicos, con el objetivo de poderlos aplicar, así como exponer los peligros geológicos, la prevención y mitigación de sus efectos con miras a que en un futuro sea un hecho el pronóstico eventual de algunos eventos.

Durante las discusiones surgieron varias dudas o interrogantes, entre ellas, destacan el porqué los volcanes de Costa Rica son menos explosivos que los del resto de Centroamérica o por qué las fuentes generadoras de tsunamis son diferentes en ambas márgenes del istmo.

Previo al taller principal se realizó una gira científica a la zona sur (Fila Costeña y Península de Osa) y posteriormente al volcán Arenal y la Cordillera de Guanacaste, con el fin de mostrar estas regiones a los visitantes extranjeros y comprender mejor los procesos del tectonismo y vulcanismo reciente.

El M.Sc. Alvarado destacó que de las interacciones entre los nacionales y los extranjeros surgieron nuevos proyectos de investigación y de colaboración, que redundarán en un mayor conocimiento del entorno geológico, de la zonificación y prevención de eventos naturales.

Luis Fernando Cordero Mora.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
lfcoavxyrder  @cariariprqw.ucr.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba