Saltar Navegación
Entrevista

Los candidatos y la candidata a ocupar la Rectoría exponen sus puntos de vista a la comunidad universitaria

30 oct 2020
La elección a la Rectoría se llevará a cabo el próximo viernes 20 de noviembre. En esta contienda, participan Orlando Arrieta, Ralph García, Gustavo Gutiérrez, Lizbeth Salazar y José Ángel Vargas. Laura Rodríguez Rodríguez

El próximo 20 de noviembre, la Asamblea Plebiscitaria de la Universidad de Costa Rica elegirá a la persona que ocupará el cargo de Rectoría del 2020 al 2024.

Orlando Arrieta Orozco, Ralph García Vindas, Gustavo Gutiérrez Espeleta, Lizbeth Salazar Sánchez y José Ángel Vargas Vargas, propusieron su nombre ante la comunidad universitaria y uno de ellos estará a la cabeza de la universidad durante los próximos 4 años.

En una entrevista realizada por la sección de prensa de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), las cinco personas candidatas manifestaron su opinión sobre temas como presupuesto, la relación de la UCR con distintos actores sociales y políticos y el papel de la institución ante los problemas que enfrenta el país, entre otros.

De esta manera, el electorado podrá conocer un poco más lo que ofrece y opina cada persona candidata, con el propósito de que las y los votantes puedan tomar una decisión de voto informada.

La Asamblea Plebiscitaria de la UCR está compuesta por los vicerrectores y vicerrectoras, los miembros del Consejo Universitario y los miembros titulares del Tribunal Electoral Universitario (TEU). Docentes en Régimen Académico, que tengan al menos un cuarto de tiempo o su equivalente en horas en propiedad, jefaturas de las oficinas administrativas, exrectores, profesores eméritos y dos representantes por cada colegio profesional. Al igual que una representación estudiantil no mayor del 25 % del total de los profesores miembros de esta Asamblea, escogida en forma proporcional al número de profesores, por las asambleas estudiantiles de las respectivas unidades académicas.

La elección será el viernes 20 de noviembre de 8:00 a. m. a 6:00 p. m., en modalidad presencial y bajo la estricta aplicación del protocolo de bioseguridad aprobado por el Ministerio de Salud.

Las candidaturas

Para el Dr. Orlando Arrieta Orozco, resulta importante delinear un Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (Planes), coordinado con diversos sectores, que impulse un proyecto país más equitativo. Así como reforzar la confianza en el seno de la Comisión de Enlace sobre el FEES y su relación con los actores políticos.

Enfatiza en que su propuesta es clara: conservar y fortalecer el modelo de universidad pública accesible, democrática y socialmente comprometida. Asegura que se debe fortalecer y diversificar el diálogo con diversos sectores políticos, sociales y económicos, y tomar acciones decididas de mejoramiento en temas objeto de críticas justas.

El Dr. Ralph García Vindas, propone abordar, estudiar y analizar el financiamiento de las universidades públicas, la autonomía universitaria y el intercambio del conocimiento en conjunto con la sociedad y viceversa y desde ahí mantener una estrategia común ante los desafíos actuales y futuros.

Resguardará e impulsará el papel de la universidad como una institución que trabaja en sus tres áreas sustantivas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de toda la sociedad costarricense. Le dará a la UCR un papel activo por medio de la divulgación y de la difusión de su quehacer; visibilizando la enorme contribución que realiza al desarrollo de todos los sectores del país.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, plantea crear una agenda de trabajo con las autoridades de las instituciones públicas, con el sector privado, productivo y con las comunidades más vulnerables para definir proyectos que colaboren en la solución de los problemas país.

Busca lograr una mayor inclusión de la población docente en condición de interinato, en los espacios de decisión; promover en Consejo Nacional de Rectores (Conare), el aprovechamiento integral de las facilidades de las instituciones de educación superior y fortalecer el papel de la Vicerrectoría de Acción Social como generadora de las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común.

Para la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, la universidad debe tener un papel protagónico en cuanto a la crisis fiscal y las reformas del Estado, por lo que resulta necesario realizar aportes a la solución de los problemas del país. Además, propone cuantificar el nivel de actividad económica generado por la educación pública y su valor social y demostrar con argumentos convincentes cuál es el beneficio que recibe el país por la inversión, incluyendo salarios, que se hace en la institución.

También considera que se debe aumentar la presencia estudiantil y docente en las comunidades, por medio de proyectos concretos diseñados a la medida de las iniciativas comunales.

El Dr. José Ángel Vargas Vargas apuesta por un modelo de universidad pública humanista, autónoma, laica, democrática e inclusiva, que utilice sus capacidades para construir soluciones a las problemáticas nacionales a partir de un diálogo permanente con todos los sectores interesados en un futuro promisorio para Costa Rica.

El académico procura, además, la unidad institucional, el reposicionamiento de la acción social, un incremento gradual de los presupuestos para la regionalización y una política efectiva de transparencia y rendición de cuentas, que permita demostrar el impacto positivo que generan a todo el país, los recursos aportados por la sociedad costarricense.

Lea las entrevistas completas, dé clic a la foto del candidato o candidata

Dr. Orlando Arrieta Orozco

¿Cuál es su propuesta de negociación con los diversos sectores políticos del país, para definir el presupuesto de la UCR para los próximos años? En este sentido, ¿cómo se puede fortalecer el sentido de unidad entre las universidades públicas que integran Conare para defender el presupuesto y evitar la división interna que se promueve desde diversos sectores?

 Debemos recordarles a los diversos sectores políticos el precio que todavía paga el país por la reducción de la inversión en educación durante la crisis de los años ochenta, que llevó a mucha gente a abandonar las aulas, y generó una gran población sumida en la pobreza. Paralelamente, es importante delinear un Planes (Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal) coordinado con diversos sectores que impulse un proyecto país más equitativo.

 Asumiendo la sana diversidad de las universidades públicas, creo que Conare sigue unido en su trabajo y en sus aspiraciones. Debemos reforzar la confianza en el seno de la Comisión de Enlace y su relación con los actores políticos de decisión, y emprender un proceso de negociación eficaz, basado en información pertinente para la toma de decisiones acordes con los planes estratégicos de Conare.

 La educación en general y la educación superior pública son cruciales para el desarrollo del proyecto país en tiempos de crisis. Conare debe unir esfuerzos en temas de interés común, como la regionalización, planteando una oferta articulada, compartiendo recursos y optimizando su uso. Conviene coordinar más esfuerzos en investigación y acción social, que propicien una masa crítica compacta capaz de alcanzar un mayor impacto en la sociedad.

¿Estaría de acuerdo con impulsar una iniciativa para ampliar el derecho al voto de la comunidad universitaria en las elecciones a la rectoría y por qué?

 La contribución de esfuerzos e ideas de todos los sectores es un principio básico de nuestra democracia universitaria. El tema de la participación electoral ha estado en discusión desde hace varios años. Cualquier cambio requiere una reforma estatutaria que compete primariamente al CU y a la Asamblea Colegiada Representativa. La Rectoría es una voz importante y valorará las diversas propuestas que surjan de la comunidad universitaria. Algunas universidades otorgan un voto ponderado por sectores, sistema que podríamos discutir ampliamente. Además, debemos promover una mayor participación de los diversos sectores en sus respectivos procesos electorales, como en los del representante administrativo ante el CU o los de la FEUCR. Al margen de los mecanismos que se discutan y decidan, reforzaremos los canales de comunicación con cada sector universitario y procuraremos la participación en todas las instancias de discusión y decisión.

¿A cuál modelo de universidad apuesta usted, considerando que en América Latina las universidades públicas son muy cuestionadas por algunos sectores políticos y económicos?

Nuestra propuesta es clara: conservar y fortalecer el modelo de universidad pública accesible, democrática y socialmente comprometida. Crucial para ello, en estos tiempos, es mantener su vocación humanista, promoviendo la generación de conocimiento, la formación de profesionales y la proyección social en todas las áreas. Este modelo de Universidad Pública es una característica de la identidad académica de América Latina y debe ser resguardado. Al mismo tiempo, con el propósito de continuar mejorando nuestra interacción con la sociedad, es necesario reforzar y crear mecanismos ágiles de rendición de cuenta bajo rigurosos principios de transparencia.

¿Qué acciones tomaría para fortalecer la imagen o credibilidad de la UCR ante la opinión pública?

La UCR sigue siendo la institución con mayor credibilidad en el país. Debemos fortalecer y diversificar el diálogo con diversos sectores políticos, sociales y económicos, y tomar acciones decididas de mejoramiento en temas objeto de críticas justas.

Nuestra estrategia de comunicación debe utilizar un lenguaje claro, dirigido a distintos grupos, acorde con sus necesidades y expectativas. La UCR tiene una gran deuda consigo misma: la creación de vínculos con su población graduada y egresada, mucha de la cual es formadora de opinión en muy diversos ámbitos.

 Nos debemos a la sociedad costarricense y rendir cuentas es una prioridad ineludible. Debemos mejorar y ampliar los mecanismos de divulgación del conocimiento creado en la universidad, enfatizando el de mayor y más directo impacto en la vida nacional. Queremos que cada costarricense comprenda el efecto positivo de la UCR en su día a día.

¿Cuál es su propuesta para fortalecer la relación de la UCR con las comunidades y el trabajo de la acción social como agente de cambio en la sociedad costarricense, en un contexto donde hay disminución del presupuesto para las universidades públicas y ya se han anunciado recortes a las vicerrectorías?

 Debemos replantear una gestión académica más colaborativa y participativa, que promueva el aprovechamiento óptimo de los recursos invertidos en acción social, como una mayor participación de las sedes y recintos universitarios en los proyectos y actividades de acción social realizados en sus áreas geográficas. La proyección de la UCR debe ser constantemente evaluada para garantizar la pertinencia de la acción social y asegurar la persistencia del trabajo efectuado en las comunidades, en particular una vez que las iniciativas se muevan a otros temas o regiones. Debemos lograr un efecto multiplicador y el máximo impacto posible de los proyectos.

Conviene retomar la razón de ser de los seminarios de realidad nacional que forman los planes estudio y de los cursos de formación general y humanística que debe aprobar cada estudiante en la UCR. Los seminarios proveen los insumos teóricos y metodológicos para el desarrollo de diversos TCU pues se establecen los lineamientos básicos para el trabajo y se sientan las bases para llevar a cabo actividades con aportes significativos en las comunidades. Basada en el diálogo y en la comprensión de las demandas locales, la Universidad puede estar más atenta a las necesidades que las comunidades expresen y aumentar la cantidad de proyectos.

¿Cómo fortalecer la transferencia de conocimiento al sector externo, a fin de que la investigación y la ciencia ofrezcan soluciones útiles a todos los sectores del país?

En los tiempos venideros es fundamental que la institución ponga todos sus conocimientos y habilidades al servicio de la sociedad. La UCR debe acompañar a los muchos sectores afectados por la crisis en los complejos procesos de diseñar e implementar las mejores opciones al alcance de ellos, ofreciendo la mayor cooperación posible.

 En aras de fortalecer la colaboración entre el sector académico y los diversos sectores sociales, una prioridad será agilizar al máximo los procesos administrativos y operacionales que tal colaboración involucra. Impulsaremos una UCR ágil en sus respuestas, proactiva en su quehacer y atenta a las demandas y necesidades de la sociedad. Ya funcionan numerosos proyectos atendiendo demandas sociales. Reforzaremos los nexos con sectores externos, priorizando el trabajo con los más afectados, como los pequeños agricultores y las PYMES.

¿Cuál es la vía que debe tomar el desarrollo del vínculo remunerado en la Universidad de Costa Rica?

Las actividades de la UCR son primordialmente de índole académica. Nos corresponde poner al servicio de la sociedad nuestro acervo de conocimientos e infraestructura y apoyar al máximo actividades y propuestas para alcanzar una sociedad lo más próspera, justa y equitativa posible. El vínculo externo remunerado es fundamental, pero nunca debe apartarnos del quehacer académico que es prioritario y, por otra parte, debe darse en un marco de transparencia y rendición de cuentas.

 Actualmente hay dos presiones opuestas sobre la institución. Por un lado, la demanda para incrementar el vínculo externo que genere más recursos y acelere la transferencia de conocimientos; por otro lado, la CGR busca eliminar la Fundación UCR. Es importante mantener y, si fuera necesario, mejorar esta instancia. Al mismo tiempo, debemos evitar que el personal académico priorice indebidamente este ámbito. Para ello impulsaremos una política para que el sector académico diseñe e inicie la parte innovadora de estas actividades y que luego sus facetas técnicas y reiterativas sean ejecutadas por personal contratado específicamente para estos efectos. Por último, velaremos para que los recursos generados por el vínculo externo beneficien a todas las unidades académicas, participen o no en él.

¿Cuál es el papel que debe tener la UCR frente a problemas nacionales como la crisis fiscal y las reformas de Estado, como la del empleo público?

La UCR debe tener una voz más activa y con mayor presencia en la defensa y fortalecimiento del Estado Social de Derecho, oponiéndonos a los proyectos y políticos que lo dañen, pero también proponiendo alternativas. Un elemento crucial será la elaboración y presentación de propuestas de soluciones equitativas y progresivas de la crisis fiscal. La misma política de defensa del Estado Social de Derecho, compatible con su modernización, será seguida en temas tan amplios como las posibles reformas del Estado y en proyectos concretos como la Ley de Empleo Público. El análisis y pronunciamiento sobre los proyectos de ley le corresponden normativamente al Consejo Universitario, pero en estos casos la Rectoría tendrá una activa participación en la elaboración de propuestas alternativas y en el debate político nacional.

Las Sedes y Recintos expresan malestar por lo que consideran condiciones presupuestarias desiguales que impactan su quehacer ¿Cuál es su propuesta para atender este tema, frente a un contexto institucional y nacional de contención del gasto?

Las sedes y recintos han venido creciendo en actividades, personal, población atendida e infraestructura. La inversión en regionalización también ha crecido, total y porcentualmente, pero aún es insuficiente, y quedan importantes rezagos en varios ámbitos. Paralelamente, la regionalización ha logrado una gran madurez que la conduce a una nueva etapa, más centrada en carreras propias e innovadoras, refuerzo de la investigación, profundización de la acción social, mejora de servicios estudiantiles y mayor descentralización administrativa. En tiempos de contención del gasto, la UCR debe mantener la inversión en regionalización, priorizando dichas líneas de desarrollo, para obtener el máximo beneficio académico y nacional. El grueso del futuro crecimiento institucional deberá darse en las sedes y recintos.

¿Cuál debe ser el acompañamiento que ofrezca la UCR a la sociedad y a las autoridades nacionales en la actual coyuntura de crisis sanitaria, económica y social, y en el futuro cercano?

 La UCR ha venido atendiendo su vocación y sus obligaciones estatutarias. Al mismo tiempo, estoy convencido de que diversas unidades académicas de docencia e investigación pueden involucrarse más activamente, proponiendo acompañamientos y soluciones en sus respectivos ámbitos de trabajo, para responder a las demandas de la sociedad. Desde la Rectoría promoveremos la constitución de un grupo de trabajo que ayude a coordinar la respuesta institucional, internamente y de cara a las instancias externas, identificando problemas, actores internos y externos, y agilizando al máximo la respuesta institucional.

 

Dr. Ralph García Vindas

¿Cuál es su propuesta de negociación con los diversos sectores políticos del país, para definir el presupuesto de la UCR para los próximos años? En este sentido, ¿cómo se puede fortalecer el sentido de unidad entre las universidades públicas que integran Conare para defender el presupuesto y evitar la división interna que se promueve desde diversos sectores?

Como rector voy a trabajar en equipo con la comunidad universitaria por una mayor presencia en el análisis de todas las situaciones fundamentales con los diversos sectores políticos del país, entre ellas, la lucha por un presupuesto digno, el resguardo de la autonomía universitaria, el intercambio de saberes, la sinergia entre la universidad y la sociedad en búsqueda del bienestar social; para evitar que se dé una influencia política sesgada hacia ideas que no avalen la educación como factor de movilización social.

Un medio para realizar esto es convocar un frente en defensa de la educación superior pública con grupos de las universidades estatales que lleven el pulso del debate nacional, para generar incidencia política en aquellos temas de interés que procuren una sociedad más justa.

Sobre la división interna que promueven diversos sectores, en Conare se debe tener claridad de que trabajamos en conjunto para la mejor gestión del presupuesto universitario, tomando en cuenta las demandas de los diversos sectores de la sociedad, con un planteamiento firme en términos del destino de los recursos.

Como universidades públicas inclusivas procuramos la investigación y la generación de alternativas de desarrollo sostenible que interrelacionen la cultura, la salud, la economía, la ciencia, la tecnología, el ambiente.

¿Estaría de acuerdo con impulsar una iniciativa para ampliar el derecho al voto de la comunidad universitaria en las elecciones a la Rectoría y por qué?

Sí, porque creo que es un ejercicio oportuno abrir el debate para valorar qué cambios considera pertinentes la comunidad universitaria con respecto a la forma en que se desarrollan las elecciones a la Rectoría. La fórmula para lograr esto deberá construirse de manera dialógica y consensuada.

¿A cuál modelo de universidad apuesta usted, considerando que en América Latina las universidades públicas son muy cuestionadas por algunos sectores políticos y económicos?

Es muy importante defender el modelo de Universidad Pública y Autónoma, según se consagra en la Constitución Política de Costa Rica. Trabajaré por una universidad humanista, inclusiva, pluralista, libre, crítica, reflexiva, dialógica y propositiva. Una universidad que trabaja con las comunidades en concordancia con los temas de la realidad nacional. Una universidad en la cual exista una vinculación clara y directa entre la docencia, la investigación y la acción social.

Una universidad que siga siendo un importante motor de desarrollo regional y generadora de movilidad social. Estos principios han posibilitado acciones progresistas encabezadas por universidades latinoamericanas. Nuestro país necesita una universidad que continúe generando el intercambio de conocimiento e innovación, que contribuyan con la concreción de estilos de desarrollo que beneficien la consolidación de una sociedad justa e igualitaria.

¿Qué acciones tomaría para fortalecer la imagen o credibilidad de la UCR ante la opinión pública?

Las encuestas de opinión sobre la valoración de las instituciones públicas siguen posicionando a la Universidad de Costa Rica como una institución reconocida de manera positiva.

Yo aprovecharía ese recurso como un insumo importante para planificar qué acciones de mejoramiento considera la sociedad que se deben emprender desde nuestra institución.

La presencia de nuestra universidad en relación con los distintos sectores de la sociedad costarricense se debe hacer visible por medio de la divulgación y de la difusión, fortaleciendo nuestra participación en debates nacionales. Particularmente con los que se vinculan con el desarrollo nacional; con la consolidación de la institucionalidad democrática; y con el fortalecimiento de las políticas públicas para la inclusión social en relación con la ciencia, la tecnología y la innovación social.

¿Cuál es su propuesta para fortalecer la relación de la UCR con las comunidades y el trabajo de la acción social como agente de cambio en la sociedad costarricense, en un contexto donde hay disminución del presupuesto para las universidades públicas y ya se han anunciado recortes a las vicerrectorías?

La Acción Social desde la Universidad no es llegar con todos sus recursos a cambiar la comunidad. La Acción Social es acompañar el trabajo que realizan las comunidades, para que, sumando recursos, contribuyamos al desarrollo sostenible en las diferentes realidades económicas, sociales y culturales del país.

El ataque que han sufrido los funcionarios universitarios en los últimos años ha obedecido a diversos factores de desinformación sobre nuestro quehacer. Esto solo se puede revertir visibilizando el impacto social de nuestro quehacer.

Debemos recuperar todas las iniciativas de vinculación de la Universidad con la sociedad que no se registran y que generan un trabajo de primer orden en el diagnóstico y las propuestas de solución. Es fundamental articular la investigación, la docencia y la acción para aportar de manera integral al desarrollo de las comunidades.

¿Cómo fortalecer la transferencia de conocimiento al sector externo, a fin de que la investigación y la ciencia ofrezcan soluciones útiles a todos los sectores del país?

Más que una transferencia de conocimiento, se trata de fomentar un diálogo de saberes entre la academia y la sociedad, con iniciativas de investigación pertinentes, oportunas y relevantes que contribuyan al desarrollo del país en las distintas áreas del conocimiento.

Visibilizando el liderazgo de la Universidad de Costa Rica y su contribución al desarrollo de la ciencia, las artes y la cultura, mediante la creación de una red que integre las sedes regionales y el fortalecimiento de procesos de investigación fundamental y aplicada.

Estableciendo un diálogo permanente y estimulando un intercambio de experiencias entre los diferentes sectores sociales y productivos del país. A esto lo podemos denominar “transferencia inclusiva de conocimiento”.

¿Cuál es la vía que debe tomar el desarrollo del vínculo remunerado en la Universidad de Costa Rica?

Debe basarse en un principio solidario, tanto a lo interno como a lo externo.

A lo interno, teniendo presente que el vínculo remunerado es una fuente de ingreso para apoyar el quehacer sustantivo de la Universidad, de manera que aquellas instancias que pueden generar oportunidades de vínculo externo, colaboren e involucren a las unidades que, por su naturaleza, no participan de manera directa con la generación de recursos económicos, pero aportan en áreas sustantivas del quehacer humano.

A lo externo, partiendo del hecho de que la Universidad no es una institución con fines de lucro, y que debe contribuir a los diferentes problemas que afronta la sociedad con un amplio sentido humanista. Esta debe utilizarse como una vía complementaria para la obtención de recursos sustantivos, no como la única vía.

¿Cuál es el papel que debe tener la UCR frente a problemas nacionales como la crisis fiscal y las reformas de Estado, como la del empleo público?

La UCR debe generar un debate crítico sobre estos temas, pero también propuestas interdisciplinarias concretas para generar políticas públicas inclusivas, con base en el trabajo conjunto.

Las reformas en el empleo público, y también en el empleo privado, deben ser analizadas críticamente para buscar las opciones que garanticen el salario sostenible y oportunidades de bienestar para todos los sectores de nuestra sociedad. Generando proyectos de investigación y acción social que, además de aportar propuestas claras, incluyan el componente de incidencia social, para garantizar la deliberación, los principios de transparencia y de rendición de cuentas.

Las Sedes y Recintos expresan malestar por lo que consideran condiciones presupuestarias desiguales que impactan su quehacer ¿Cuál es su propuesta para atender este tema, frente a un contexto institucional y nacional de contención del gasto?

El hecho de enfrentar una contracción presupuestaria no significa desproteger ningún sector en particular. La Universidad de Costa Rica es una y diversa a la vez. La mejor manera de distribuir el presupuesto es a través de un Plan Estratégico Institucional que identifique las líneas prioritarias de trabajo.

Este se debe construir de manera participativa entre los diferentes sectores de la comunidad universitaria. Se debe romper un ciclo inercial de asignación presupuestario, y a la vez, se debe garantizar la excelencia académica en los campos de la docencia, la investigación y la acción social, para evitar prácticas preferenciales o duplicidad de esfuerzos.

En algunos campos se deberá optar por la internacionalización y por la vinculación externa como fuente complementaria de generación de ingresos.

¿Cuál debe ser el acompañamiento que ofrezca la UCR a la sociedad y a las autoridades nacionales en la actual coyuntura de crisis sanitaria, económica y social, y en el futuro cercano?

La Universidad de Costa Rica debe fomentar la investigación y la búsqueda de aportes y de alternativas de solución desde los campos de las ciencias básicas, de las ciencias de la salud, de las ciencias médicas, de las ingenierías, de las ciencias sociales y de las humanidades. Esta es la mejor respuesta, porque una de las causas de la actual pandemia se centra en las desigualdades crecientes en nuestro país, y solamente el conocimiento y la innovación interdisciplinaria pueden contribuir a visibilizar, debatir y superar esta problemática social.

Como han planteado algunas autoras y autores, estamos en el contexto de una "sindemia", es decir, no es solamente una crisis agudizada por una pandemia, es también una crisis combinada donde participan factores sociales, políticos, económicos y culturales.

La Universidad de Costa Rica ha respondido con diversas propuestas innovadoras, entre ellas la protagonizada por el Instituto Clodomiro Picado; con innovaciones tecnológicas como la del proyecto Respira UCR; con apoyo logístico como los modelos matemáticos desarrollados por el Cimpa; el proyecto Ciclotrón que se orienta a dar una respuesta novedosa y con orientación social para la mitigación de otra epidemia, quizás más silenciosa pero también profunda, como es la del cáncer.

La Universidad de Costa Rica y las universidades públicas en general, deben liderar procesos de diálogo social como los que se han generado en la actual crisis, pero con propuestas novedosas y concretas, como conciencia lúcida de la sociedad.

Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta

¿Cuál es su propuesta de negociación con los diversos sectores políticos del país, para definir el presupuesto de la UCR para los próximos años? En este sentido, ¿cómo se puede fortalecer el sentido de unidad entre las universidades públicas que integran Conare para defender el presupuesto y evitar la división interna que se promueve desde diversos sectores?

En los últimos años la gestión institucional ha tomado un rumbo equivocado desatendiendo el papel que debe de jugar nuestra universidad como generadora de las transformaciones que la sociedad necesita. Es necesario recuperar el liderazgo político y académico de las universidades públicas en la discusión, diseño y desarrollo de proyectos país. Para ello, se desarrollará una agenda de trabajo con las autoridades de las instituciones públicas y con el sector privado y productivo para definir acciones conjuntas de política pública, proyectos científicos, tecnológicos y culturales, académicos en conjunto con las universidades públicas.

Los espacios de coordinación de Conare deben de ser aprovechados para articular estas propuestas y presentar un frente común en la defensa de la educación superior pública y su financiamiento.

¿Estaría de acuerdo con impulsar una iniciativa para ampliar el derecho al voto de la comunidad universitaria en las elecciones a la rectoría y por qué?

Es necesario estudiar alternativas para una mayor inclusión de la población universitaria en las decisiones más relevantes para la Universidad. Esto es especialmente cierto para la población docente que está en condición de interinato, situación controversial que en mi administración tendrá prioridad.

También considero que el sector administrativo no debe estar representado únicamente por las jefaturas de oficinas nombradas por la administración de turno. Debe existir una representación de la población administrativa que vele por los mejores intereses de la institución.

¿A cuál modelo de universidad apuesta usted, considerando que en América Latina las universidades públicas son muy cuestionadas por algunos sectores políticos y económicos?

El modelo de la Universidad de Costa Rica debe ser humanista, democrático, transformador, relevante y comprometido con todos campos del saber. Además de las carreras STEM, creemos de mucha importancia para el país todas las áreas de conocimiento como por ejemplo la Educación, Arte, Salud, Cultura, Deporte, Ciencias Básicas y Agroalimentarias, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Letras, y en todas las sedes. También valoramos la formación de una ciudadanía comprometida con el bienestar de la mayoría, con profesionales de excelencia en las más diversas ramas del saber, con conocimiento humanístico, científico, tecnológico y cultural, con y para las comunidades, el sector productivo y nuestra sociedad en general, a través de acciones concretas y a lo largo de todo el territorio nacional.

¿Qué acciones tomaría para fortalecer la imagen o credibilidad de la UCR ante la opinión pública?

Estamos ante una arremetida política en contra de la Universidad Pública y claramente debemos entablar nuevos lazos de diálogo con todos sectores para evitar situaciones como las que hemos vivido en los últimos años. Para ello, es clave fortalecer la credibilidad de la UCR y visibilizar mejor los aportes que nuestra institución hace en todos los campos del saber, así como mantener el valor del conocimiento científico, la investigación, la docencia, la producción cultural y la acción social en los debates a nivel nacional.

¿Cuál es su propuesta para fortalecer la relación de la UCR con las comunidades y el trabajo de la acción social como agente de cambio en la sociedad costarricense, en un contexto donde hay disminución del presupuesto para las universidades públicas y ya se han anunciado recortes a las vicerrectorías?

Queremos una universidad que mantenga y fortalezca su liderazgo nacional mediante la vinculación, promoción y difusión de una actividad académica pertinente y de calidad, orientada a la atención del desarrollo social, económico, científico, tecnológico y cultural. Para ello, es esencial fortalecer el papel de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) como generador de las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, especialmente en las comunidades con mayores condiciones de vulnerabilidad social. La acción social ha sido bastante afectada con los recortes presupuestarios y como universidad pública debemos defenderla y dotarla de valor. Esto es parte del reposicionamiento de la UCR que tenemos que hacer. Para mí, este tema es una prioridad y es clave para las comunidades, el país y nuestra propia universidad.

¿Cómo fortalecer la transferencia de conocimiento al sector externo, a fin de que la investigación y la ciencia ofrezcan soluciones útiles a todos los sectores del país?

Como se mencionó anteriormente, es necesario establecer una agenda de trabajo con las autoridades de las instituciones públicas, con el sector privado, productivo y con las comunidades más vulnerables para definir proyectos que colaboren en la solución de los problemas país. Los Fondos del Sistema Conare son estratégicos para ello y se debería fortalecer su diseño y desarrollo para lograr ese impacto coordinado. También creemos crucial fortalecer los esfuerzos de comunicación de la ciencia y diplomacia científica, esto es una estrategia articulada y bien planificada para llevar el conocimiento generado a los espacios de toma de decisiones y la sociedad.

¿Cuál es la vía que debe tomar el desarrollo del vínculo remunerado en la Universidad de Costa Rica?

Las actividades de Vínculo Externo deben de estar destinadas a fortalecer el papel de universidad como generadora de las transformaciones que la sociedad necesita y focalizadas en resolver problemas del país, en los que gracias a la investigación que se realiza en nuestros centros e institutos de investigación y unidades académicas, la UCR puede hacer aportes únicos, con un valor añadido importante y con alto nivel científico o tecnológico.

El vínculo externo remunerado debe estar subordinado y en función de actividades sustantivas que realiza la universidad, pero nunca llegar a afectarlas, es decir, no se debería hacer vínculo externo en detrimento de las actividades propias de la universidad.

En este sentido, el objetivo de las actividades de vínculo externo no es únicamente generar recursos económicos, sino apoyar generación de conocimiento significativo. Bajo ninguna circunstancia podemos aceptar que el vínculo externo remunerado se convierta en la única fuente de ingresos de la universidad, y que ello sustituya los recursos que constitucionalmente el gobierno debe aportar a las universidades públicas través del FEES. En eso vemos un riesgo de emprender un camino que termine por debilitar y privatizar la universidad pública.

¿Cuál es el papel que debe tener la UCR frente a problemas nacionales como la crisis fiscal y las reformas de Estado, como la del empleo público?

Vamos a fortalecer nuestra participación en el ámbito nacional, potenciando nuestras fortalezas integrales. La comunidad universitaria tiene mucho que aportar en estos temas, sin embargo, la Rectoría no ha articulado las propuestas que han surgido de las unidades académicas, centros de investigación y órganos de toma de decisión y otras instancias universitarias. Desde la Rectoría debemos recuperar el liderazgo y la participación en estos debates sociales y políticos.

Las Sedes y Recintos expresan malestar por lo que consideran condiciones presupuestarias desiguales que impactan su quehacer ¿Cuál es su propuesta para atender este tema, frente a un contexto institucional y nacional de contención del gasto?

Nuestra visión de Universidad pretende fortalecer y apoyar la generación de conocimiento en todas las áreas y para todas las Sedes de la Universidad. Nuestra propuesta radica en compensar la histórica inequidad que ha existido a nivel presupuestario, en la distribución de los recursos materiales y talento humano, así como en infraestructura.

Consideramos de alta prioridad promover en Conare el aprovechamiento integral de las facilidades de las instituciones de educación superior, y lograr compartir esfuerzos en docencia, investigación y acción social. Las iniciativas conjuntas entre universidades resultarán en ahorro en esfuerzos y recursos para las instituciones y un mayor impacto académico y social. Podemos utilizar como ejemplo la proyección de nuestra Sede de Occidente en la zona de San Carlos con mayores esfuerzos conjuntos con la Sede del Instituto Tecnológico en su Sede en Santa Clara.

¿Cuál debe ser el acompañamiento que ofrezca la UCR a la sociedad y a las autoridades nacionales en la actual coyuntura de crisis sanitaria, económica y social, y en el futuro cercano?

La Universidad de Costa Rica ha apoyado en varios ámbitos particularmente en el tema de la salud. Por ejemplo, gracias al esfuerzo e inversión por más de cuarenta años en el Instituto Clodomiro Picado podemos dar una opción país para atender a las personas contagiadas de COVID-19. Por su parte, tanto el Observatorio del Desarrollo como el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada han estado apoyando al Ministerio de Salud con modelaciones estadísticas de contagios por el COVID-19. Debemos continuar con los esfuerzos para recuperar el papel preponderante en los temas de análisis y planteamiento de alternativas en los temas de discusión nacional que los gobiernos nacionales requieran, con una posición integral que ha caracterizado a nuestra institución.

 

Dra. Lizbeth Salazar Sánchez

¿Cuál es su propuesta de negociación con los diversos sectores políticos del país, para definir el presupuesto de la UCR para los próximos años? En este sentido, ¿cómo se puede fortalecer el sentido de unidad entre las universidades públicas que integran Conare para defender el presupuesto y evitar la división interna que se promueve desde diversos sectores?

La propuesta a los sectores políticos debe estar en concordancia con el desarrollo del país y en las regiones, es decir, debemos cuantificar el nivel de actividad económica generado por la educación pública que impartimos y su valor social y demostrar con un argumento convincente cuál es la ganancia que recibe el país por todos los costos, incluyendo salarios, en que incurre la institución.

Nuestro trabajo es ponernos de acuerdo entre nosotros a nivel de Conare y fortalecer la comunicación con quienes controlan los recursos que necesitamos para nuestras actividades diarias.

¿Estaría de acuerdo con impulsar una iniciativa para ampliar el derecho al voto de la comunidad universitaria en las elecciones a la rectoría y por qué?

Propondría la realización de un referéndum donde participe toda la comunidad universitaria y que permita un proceso democrático que responda esta inquietud. La imposibilidad según la normativa actual de que ciertos grupos participen en las elecciones puede verse como una falta de equidad para estos. Promover un referéndum permitiría dar voz a toda la comunidad universitaria para definir la oportunidad de reconocer la vinculación y compromiso de diferentes grupos.

¿A cuál modelo de universidad apuesta usted, considerando que en América Latina las universidades públicas son muy cuestionadas por algunos sectores políticos y económicos?

Al modelo latinoamericano. La Universidad de Costa Rica, es de y para la sociedad, y se basa en el modelo de universidad latinoamericano, donde existe la defensa de su autonomía, financiamiento público, con una estructura organizativa propia, con gratuidad, cogobierno, con la participación de un consejo universitario, que representa las diferentes áreas académicas y el sector administrativo.

Este modelo universitario, que ha demostrado su éxito social, debe responder a los retos contemporáneos sin dejar los principios humanísticos y sociales que deben orientar el camino del quehacer universitario, por lo que considero que es el modelo ideal para nuestra institución.

¿Qué acciones tomaría para fortalecer la imagen o credibilidad de la UCR ante la opinión pública?

La imagen de nuestra universidad y la credibilidad se fortalecerá durante mi gestión optimizando las estrategias de promoción y comunicación externa y organizacional para mantener y mejorar el posicionamiento y reconocimiento de los resultados de la actividad universitaria a nivel nacional e internacional.

Así como mediante el mejoramiento de los vínculos con los medios de comunicación para fomentar la difusión de los logros de la labor universitaria.

¿Cuál es su propuesta para fortalecer la relación de la UCR con las comunidades y el trabajo de la acción social como agente de cambio en la sociedad costarricense, en un contexto donde hay disminución del presupuesto para las universidades públicas y ya se han anunciado recortes a las vicerrectorías?

Fomentar el dialogo con las comunidades para lograr el intercambio de conocimientos que contribuyan a la solución de problemas conjuntos para el desarrollo social, especialmente en los sectores con mayor estado de vulnerabilidad. Además, es importante aumentar la presencia estudiantil y docente en las comunidades, por medio de proyectos concretos diseñados a la medida de las iniciativas y necesidades de la comunidad. Es necesario recuperar y fortalecer alianzas para el desarrollo de proyectos de extensión docente, cultural y trabajo comunal universitario.

¿Cómo fortalecer la transferencia de conocimiento al sector externo, a fin de que la investigación y la ciencia ofrezcan soluciones útiles a todos los sectores del país?

 Mediante proyectos que contribuyan a la solución de problemas conjuntos para el desarrollo de todos los sectores del país.

Además, es importante generar mecanismos institucionales de respuesta y de oferta ante las necesidades del sector externo que aseguren una acción expedita, eficaz y rentable,

¿Cuál es la vía que debe tomar el desarrollo del vínculo remunerado en la Universidad de Costa Rica?

Es prioritario defender el presupuesto del FEES asignado a la educación superior, en la actualidad solamente un 6,6 % de los ingresos de la Institución provienen del vínculo externo remunerado (VER), y muchos de dichos recursos tienen un destino específico. Es por esto que se debe incentivar el vínculo externo remunerado quitándole trabas y buscando nuevas áreas para explotar sin dejar de lado nuestro quehacer sustantivo.

¿Cuál es el papel que debe tener la UCR frente a problemas nacionales como la crisis fiscal y las reformas de Estado, como la del empleo público?

La Universidad debe tener un papel protagónico en cuanto a la crisis fiscal y las reformas del Estado, es preciso realizar un aporte a la solución de los problemas del país. Sobre la aplicación de la ley del empleo público a la Institución, no estoy de acuerdo pues esto sería una intromisión inaceptable en la autonomía universitaria, si permitimos esto, un día nos dirán como pagar a los profesores o como contratarlos.

Con los recursos que se nos otorguen a lo interno debemos hacer el mejor uso, pero como debe optimizarse la administración interna es solo una decisión de la UCR.

Las Sedes y Recintos expresan malestar por lo que consideran condiciones presupuestarias desiguales que impactan su quehacer ¿Cuál es su propuesta para atender este tema, frente a un contexto institucional y nacional de contención del gasto?

Lo importante es la planificación, mejorar la administración y gestión en las Sedes. Analizando la situación de las Sedes se evidencia que faltan recursos administrativos que apoyen el quehacer de la academia, eso dificulta el logro de los objetivos. Se otorgan recursos y estos se quedan sin ser ejecutados por falta de apoyo administrativo.

Actualmente, habría que fortalecer a las Sedes creando carreras propias y realizando un estudio sobre las plazas e infraestructura necesarias para cubrir los planes de estudio. Establecer un plan de acuerdo a las necesidades de las zonas, en busca de colaborar en el desarrollo de estas.

¿Cuál debe ser el acompañamiento que ofrezca la UCR a la sociedad y a las autoridades nacionales en la actual coyuntura de crisis sanitaria, económica y social, y en el futuro cercano?

Poner a disposición de forma permanente el conocimiento, recurso científico, tecnológico, profesional y capacidad instalada para la toma de decisiones frente al complejo sanitario y económico que experimenta el país y así definir un camino que responda a los retos inmediatos y al futuro que asegure el bienestar de la población.

 

Dr. José Ángel Vargas Vargas

¿Cuál es su propuesta de negociación con los diversos sectores políticos del país, para definir el presupuesto de la UCR para los próximos años? En este sentido, ¿cómo se puede fortalecer el sentido de unidad entre las universidades públicas que integran Conare para defender el presupuesto y evitar la división interna que se promueve desde diversos sectores.

La negociación del FEES debe hacerse con base el artículo 84 de nuestra Constitución Política, el cual establece claramente el deber del estado de financiar la educación superior pública, la cual es un derecho humano. Propongo una estrategia de visibilización de los logros académicos de la Universidad de Costa Rica e impulsar un diálogo permanente con la Asamblea Legislativa y el ejecutivo, para ratificar el papel de las universidades en la contribución a la solución de los problemas nacionales, así como para demostrar la inversión óptima de los recursos.

Promoveré un nuevo liderazgo en el Conare, fundamentado en la unidad y el respeto entre las universidades, para hacer notar al país que el sistema de educación superior pública contribuye a disminuir la desigualdad social y las inequidades, al mismo tiempo que fortalece la regionalización y garantiza la movilidad social.

¿Estaría de acuerdo con impulsar una iniciativa para ampliar el derecho al voto de la comunidad universitaria en las elecciones a la rectoría y por qué?

Estoy totalmente de acuerdo en impulsar esta iniciativa porque ello implica fortalecer la democracia y el diálogo universitario. Es una deuda histórica que la institución tiene con varios sectores y debe saldarse si pretendemos mayor unidad institucional, la cual será determinante para nuestro futuro.

¿A cuál modelo de universidad apuesta usted, considerando que en América Latina las universidades públicas son muy cuestionadas por algunos sectores políticos y económicos?

Apuesto al modelo de universidad pública humanista, autónomo, laico, democrático e inclusivo. Este modelo es un logro del estado social de derecho que asegura un desarrollo integral para la sociedad. Es un modelo que debe permitir la transformación de las condiciones de vida de las personas, eliminar la pobreza y la desigualdad, así como lograr la justicia y la equidad. En toda América Latina y en otros continentes está amenazado por corrientes neoliberales que consideran la educación superior como mercancía y no como lo que verdaderamente es: un bien público.

¿Qué acciones tomaría para fortalecer la imagen o credibilidad de la UCR ante la opinión pública?

Me encargaré de fortalecer la imagen y credibilidad de mi Alma Máter ante la opinión pública mediante proyectos y acciones sistemáticas orientadas a reposicionar el liderazgo institucional en todos los sectores de la sociedad. Convocaré desde la Universidad de Costa Rica un Foro Nacional, cada año, sobre temáticas pertinentes. Habrá participación de diversos sectores y los resultados darán nuevas luces para enrumbar nuestro desarrollo como país.

Mantendremos una efectiva política de transparencia y rendición de cuentas a lo interno y hacia la sociedad, con el propósito de demostrar que los recursos aportados por el pueblo costarricense tienen impactos muy positivos en todo el país.

Como Rector buscaré la unidad institucional mediante el diálogo para que seamos un solo bloque y evitemos el daño que le hacen a la Universidad las injustificadas divisiones internas y las acusaciones penales entre las autoridades. Será una prioridad devolverle esa autoridad moral a nuestra Universidad, para asegurar un diálogo efectivo con los diversos grupos, organizaciones, personas e instituciones en general.

En esta tarea de fortalecer la imagen institucional, los medios de comunicación universitarios y la Oficina de Divulgación jugarán un papel clave al destacar nuestros aportes científicos, culturales, ambientales y educativos.

En fin, trabajaremos por una mejor universidad, unida y articulada en objetivos comunes para forjar el bienestar social.

¿Cuál es su propuesta para fortalecer la relación de la UCR con las comunidades y el trabajo de la acción social como agente de cambio en la sociedad costarricense, en un contexto donde hay disminución del presupuesto para las universidades públicas y ya se han anunciado recortes a las vicerrectorías?

Propongo un reposicionamiento de la acción social, como uno de los tres pilares esenciales de la Institución que nos da gran capacidad de cumplir nuestra misión. Los programas, proyectos y actividades han tenido afectaciones muy negativas en los últimos años, y hoy día se han acrecentado con las condiciones que impone la “nueva normalidad” de la pandemia. Solo para citar dos ejemplos, programas como Kioskos Socioambientales y el Programa Integral de la Persona Adulta y Adulta Mayor han sido sometidos a serias restricciones presupuestarias que afectan el logro pleno de sus objetivos.

Para el 2021 el presupuesto de acción social solo constituye el tres por ciento del total del presupuesto universitario, lo que nos lleva a asegurar un crecimiento gradual y a establecer mayores alianzas con instituciones públicas, organizaciones y sectores comunales a fin de trabajar conjuntamente en proyectos que promuevan soluciones a problemáticas específicas, potencien el patrimonio y desarrollo histórico y cultural.

Promoveré una política de acercamiento con ministerios del gobierno, el INA y con los gobiernos locales, tanto para determinar necesidades, áreas prioritarias de acción y formulación de proyectos, como para obtener mayores recursos para una acción social de excelencia.

¿Cómo fortalecer la transferencia de conocimiento al sector externo, a fin de que la investigación y la ciencia ofrezcan soluciones útiles a todos los sectores del país?

La transferencia de conocimiento al sector externo la haremos mediante un trabajo planificado que nos lleve a determinar las necesidades de servirle al país en campos específicos, así como encontrar los sectores dispuestos a involucrarse con nuestra Universidad, a fin de lograr productos concretos.

El trabajo se hará en asocio con el sector gubernamental y también con el sector privado. Se efectuarán reuniones concretas con cámaras de productores, asociaciones, cooperativas, industrias y otras instancias que deseen responder a las necesidades país en diversos campos, definiendo previamente las normas de esa transferencia y los respectivos beneficios.

Nos encargaremos de desarrollar modelos en diversos campos pertinentes como la salud, la producción de alimentos, el desarrollo agropecuario, entre otros, a fin de que dichos sectores los implementen y pongan en beneficio social. Esta transferencia de conocimiento puede permitir la creación de patentes y generar ingresos para ser reinvertidos en el quehacer académico e investigativo.

¿Cuál es la vía que debe tomar el desarrollo del vínculo remunerado en la Universidad de Costa Rica?

El vínculo remunerado debe responder estrictamente a los fines y principios de nuestra Universidad de Costa Rica, y como tal debe permitir el cumplimiento de nuestra misión social transformadora y generar nuevos conocimientos. Nunca debe convertirse en una competencia para las y los profesionales que gradúa la Institución.

Desde nuestra administración lo impulsaremos, con la condición de que debe ser innovador y responder a una filosofía solidaria, en la que medida en que los recursos que en él se generan permitan por un lado, ejecutar nuevos proyectos institucionales de cualquier naturaleza académica y social, y por el otro, apoyar proyectos dirigidos personas y grupos de vulnerabilidad social como mujeres jefas de hogar, pequeños productores agrícolas, mujeres artesanas de limitados recursos, niñas y niños de zonas marginales, entre otros.

Haremos una revisión de la reglamentación del vínculo remunerado, junto con el Consejo Universitario, a fin de que todos los procedimientos, ingresos, pagos e inversión de los recursos estén totalmente definidos para que se desarrolle con la transparencia que corresponde.

¿Cuál es el papel que debe tener la UCR frente a problemas nacionales como la crisis fiscal y las reformas de Estado, como la del empleo público?

La Universidad de Costa Rica debe seguir siendo conciencia lúcida de la patria. Su acervo científico y cultural, forjado por más de ochenta años, le da todas las capacidades para construir soluciones a las problemáticas nacionales, para aportar luz en medio de la incertidumbre en que vive la población costarricense. Nuestra decisión política es una apuesta por un diálogo permanente con el país, reactivar nuestra relación con todos los sectores interesados en un futuro promisorio para el país y no en recetas que frustran las expectativas y el derecho al progreso y superación de las personas, la ley del empleo público, los impuestos regresivos, el desfinanciamiento de la educación superior, de las artes y de la cultura.

Las Sedes y Recintos expresan malestar por lo que consideran condiciones presupuestarias desiguales que impactan su quehacer ¿Cuál es su propuesta para atender este tema, frente a un contexto institucional y nacional de contención del gasto? 

Las sedes y recintos son pilares de la Universidad de Costa Rica y del desarrollo país. Merecen todo el respeto y el reconocimiento por una histórica labor que ha aportado una oferta académica innovadora en docencia, acción social e investigación y permitido la movilidad social a miles de familias y cientos de comunidades. La administración de los últimos años no ha sido consecuente con estos logros, no ha consolidado recursos, e incluso ha llegado a negar la asignación de plazas docentes en propiedad.

Promoveré un incremento gradual de los presupuestos para regionalización, mediante una revisión exhaustiva del presupuesto institucional y una distribución transparente y equitativa, considerando indicadores como número de carreras, proyectos de investigación y acción social, número de estudiantes y de personas graduadas, los cuales no guardan relación con el presupuesto asignado, que para el 2021 es apenas del quince por ciento del presupuesto institucional.

¿Cuál debe ser el acompañamiento que ofrezca la UCR a la sociedad y a las autoridades nacionales en la actual coyuntura de crisis sanitaria, económica y social, y en el futuro cercano?

Nuestro acompañamiento a la sociedad costarricense y a las autoridades nacionales en el contexto inmediato de crisis y en los años venideros debe ser de total compromiso, consecuente con nuestra ética universitaria de servicio y búsqueda del bien común. En el campo de la salud, la Universidad de Costa Rica puede determinar poblaciones, áreas prioritarias y necesidades de intervención para desarrollar acciones en favor de ellas, tales como asesorías, capacitaciones y transferencia de conocimiento.

En materia de la crisis social y económica estamos en el deber de elaborar propuestas de solución, con enfoques científicos y sentido humano, para trasladarlas a las autoridades nacionales como un insumo muy calificado que puede ayudar a proyectar un futuro con mayor esperanza.

 

Sección de Prensa
Oficina de Divulgación e Información

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba