Saltar Navegación

Presentan docudrama "Energía eléctrica.14 el futuro es ya”

Corto recoge principales perspectivas sobre futuro de la producción eléctrica en el país
24 mar 2015Vida UCR
Planta eólica Tilarán CR
El trabajo de producción incluyó un registro de imágenes de todas las plantas del ICE y de todas las facetas de la matriz eléctrica, entre ellas la eólica (foto cortesía William Ortiz).

 

En aras de enriquecer la discusión sobre el futuro de la producción eléctrica en el país, la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) estrena este miércoles 25 de marzo, a las 6:30 p.m., en el Auditorio Abelardo Bonilla, de la Escuela de Estudios Generales, el docudrama Energía eléctrica.14 el futuro es ya, del director y productor William Ortiz Arroyo.

Según lo explicó Ortiz, haciendo uso de ese género narrativo, el corto tiene como personajes centrales a un profesor y su alumna de tesis y entrelaza tres hechos históricos con las opiniones de 18 entrevistados, que cubren toda una gama de perspectivas sobre el que debería ser el rumbo de la producción eléctrica en Costa Rica.

Entre los hechos históricos presentes destacan la inauguración del alumbrado eléctrico de la ciudad de San José en 1884; la creación de la denominada Liga Cívica en 1928 con el concurso de médicos, abogados e intelectuales de la talla de Omar Dengo en defensa de la nacionalización de la producción eléctrica, que entonces estaba en manos estadounidenses; y el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico de Arenal, que es uno de los íconos del desarrollo eléctrico del país, posible gracias a la fundación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en 1949, como parte de las iniciativas de la Junta Fundadora de la Segunda República y con el concurso de José Figueres Ferrer y Jorge Manuel Dengo Obregón. “Escogimos el proyecto de Arenal que entró en producción en 1979, por su carácter visionario al utilizar aguas traídas del Atlántico al Pacífico para hacer una represa y donde funcionan tres plantas en cascada usando la misma agua”, indicó Ortiz.

Carlos Palma Palma-William Ortiz Arroyo
El Ing. Pablo Palma Palma, coordinador de la Planta Eólica Tejona en Tilarán del ICE, es una de las personas entrevistadas por el productor y director William Ortiz (foto cortesía William Ortiz).
 

El docudrama, de una hora de duración, recoge además los puntos de vista de todos los actores que intervienen en la dinámica del sector eléctrico hoy día desde autoridades del sector público como el Ministro y la Viceministra de Ambiente y Energía y el Presidente Ejecutivo del ICE, pasando por los académicos y los ambientalistas, hasta llegar al sector privado representado por la Cámara de Industrias de Costa Rica, el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica R.L. (Coneléctricas) y de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE). Los únicos ausentes, a pesar de los esfuerzos que se hicieron, son los representantes de las comunidades indígenas.

La producción tuvo lugar entre marzo y noviembre de 2014 e incluye un registro de imágenes de todas las plantas del ICE y de todas las facetas de la matriz eléctrica: la hídrica, eólica, geotérmica, solar y la de biomasa. El tema de innovación también se incluyó haciendo referencia a dos proyectos de la UCR: uno relacionado con el uso del viento en la producción eléctrica y otro sobre biomasa, que se desarrolla en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno.

“Finalmente, detalló Ortiz, la trama desemboca en dos de los dilemas por resolver: el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, a la altura de Buenos Aires de Puntarenas en la zona sur del país, y la posibilidad de explotar la energía geotérmica en las áreas protegidas”.

Embalse de Arenal CR
El docudrama también se refiere a las consecuencias de la sequía que sufrió el país entre el 2011 y el 2014, que afectó el nivel del agua en los embalses, y la responsabilidad que tiene la ciudadanía en el uso eficiente de la energía (foto cortesía William Ortiz).
 

Al respecto, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, comentó que todo análisis sobre la producción eléctrica en el país es fundamental, no solo por ser crucial y compleja, sino porque debe planificarse de modo que asegure un justo balance en distintos ámbitos sociales, económicos y ambientales y que, sin generar daños al ambiente y sin violentar a las comunidades, ofrezca soluciones energéticas de bajo costo, sostenibles y confiables, que contribuyan a aumentar la equidad social.

“Por eso en la Universidad de Costa Rica deseamos colaborar, no solo a través de proyectos científicos y técnicos en el desarrollo de energías renovables, sino generando espacios de análisis y a través de instrumentos audiovisuales que enriquezcan la discusión de temas pertinentes, de alto impacto e interés social, como en este caso”, concluyó.

El equipo de producción estuvo conformado por 12 personas, entre ellas el camarógrafo José Arce Ramírez y el compositor Carlos Escalante Macaya, quien compuso una partitura original para el corto.

William Ortiz, es profesor jubilado de la Escuela de Estudios Generales de la UCR. Es director y productor de 30 documentales, 13 de ellos sobre temáticas políticas y otros tantos sobre temas relacionados con el medio ambiente. El docudrama está dedicado a la memoria de Jorge Manuel Dengo Obregón.

Equipo de producción
William Ortiz y el camarógrafo José Arce durante la filmación en la Planta Solar de Miravalles (foto cortesía William Ortiz).
Afiche presentación docudrama
El docudrama es un género que con técnicas dramáticas, trata hechos reales propios del documental (imagen Rectorí­a).
 
Rocío Marín González
Periodista Oficina de Divulgación e Información
rocioygnl.marin  @ucrvhtw.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba