Saltar Navegación

Inició simposio dedicado a Helicobacter pylori

Participan más de 30 expertos en bacteria, en patologías gástricas y en cáncer
3 dic 2014Ciencia y Tecnología
grupo de participantes Helicobacter pylori
Grupo de conferencistas que participan en el simposio Helicobacter pylori: Historia natural e implicaciones en la salud humana, que se desarrolla en la UCR del 3 al 5 de noviembre (foto Laura Rodríguez).
 

Con la participación de más de 100 representantes de diferentes países de Latinoamérica y de Europa, se desarrolla a partir de hoy y hasta el viernes 5 de noviembre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, el VI Simposio Internacional Helicobacter pylori: Historia natural e implicaciones en la salud humana.

Esta actividad es organizada por el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y por su Programa de Especial Interés Institucional sobre Epidemiología del Cáncer. Participan 34 conferencistas de 15 países, entre ellos de Chile, Brasil, México, Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Cuba, Portugal, Francia, Dinamarca y Japóntodos con amplia trayectoria y reconocimiento internacional en investigación científica de la bacteria Helicobacter pylori, en patologías gástricas o específicamente en cáncer gastrico.

La infección por Helicobacter pylori es considerada un factor de riesgo principal para el desarrollo de diversas patologías gástricas, entre ellas úlceras duodenales, linfomas de MALT y cáncer gástrico. Es uno de los patógenos bacterianos con mayor prevalencia: infecta aproximadamente a la mitad de la población mundial, aunque gran parte de las personas no desarrollan males clínicamente evidentes.

Pelayo Correa
El Dr. Pelayo Correa, de Colombia, expuso una visión de conjunto de la bacteria H. pylori y las patologías gástricas. Este científico es reconocido porque desde hace 30 años fue el primero en proponer la carcinogénesis gástrica, mucho antes de que se descubriera la bacteria H. pylori  (foto Laura Rodríguez)
 

Se estima que entre un 70% y un 80% de la población adulta de países subdesarrollados está infectada por este microorganismo.

La Dra. Vanessa Ramírez, coordinadora del simposio, informó que además de Costa Rica, otros países de América Latina como Chile y en Centroamérica, Guatemala y Honduras superan a Costa Rica en sus indicadores de alta incidencia y prevalencia de cáncer gástrico.

El vicerrector de Acción Social de la UCR, M.Sc Roberto Salom Echeverría, quien participó en el acto inaugural en representación del Rector, expresó que es un honor que esta institución sea la anfitriona de una actividad, en donde se abre un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en un campo de tanta trascendencia para el país y para América Latina.

estudiantes en simposio Hp
Un grupo de estudiantes de la UCR toman parte en el simposio, becados por la institución, con la idea de contribuir con su formación (foto Laura Rodríguez).

Resaltó que el país está entre las diez naciones con las tasas más elevadas de incidencia y mortalidad de cáncer gástrico y esa situación no es ajena al resto de Latinoamérica.

Agregó que con el trabajo que se ha desarrollado en los últimos años de detección temprana se ha salvado la vida a cientos de personas, pero aún falta mucho por recorrer. “El Ministerio de Salud indica que el cáncer gástrico es el más frecuente y el segundo como causa de muerte, tanto en hombres como en mujeres, lo más preocupante es que su mortalidad es alta, pues nueve de cada diez pacientes son encontrados en etapas avanzadas y con posibilidad de curación muy baja”.

La Dra. Patricia Cuenca, directora del INISA, coincidió con el Vicerrector de Acción Social en que “seguimos teniendo fallas en la detección temprana y que los indicadores permanecen muy por encima de países como Canadá, Estados Unidos, Dinamarca y Nueva Zelanda, lo que justifica un esfuerzo sostenido de investigación”.

ricahrd peek
El Dr. Richard Peek de Estados Unidos dio a conocer los nuevos conocimientos sobre H pylori como inductora de cáncer gástrico (foto Laura Rodríguez).
 

Agregó que en la UCR  donde se promueve la investigación científica con excelencia, relevancia y pertinencia se viene impulsando una red temática sobre cáncer que desarrolla un trabajo en equipo integrado y transdisciplinario, aparte de todo el apoyo que se le ha dado al programa de Especial Interés Institucional sobre Epidemiología del Cáncer que tiene el INISA desde su nacimiento en 1990.

“Esa red temática para el desarrollo del conocimiento sobre los mecanismos de inflamación por patógenos en la carcinogénesis gástrica reúne a 25 colaboradores de varias unidades académicas y de investigación de nuestra Universidad y de varios hospitales nacionales, que en asocio con investigadores de Guatemala, Estados Unidos y Dinamarca ha venido a enriquecer la labor del Programa de Cáncer mediante el intercambio de conocimientos, experiencias, tecnologías y laboratorios de una forma respetuosa y equitativa, iniciativas estas con las que se esperan comprender mejor la etiología de dichas patologías”, detalló la Dra. Cuenca.

También coincidió con el Vicerrector en que este tipo de actividades alimentan la esperanza de encontrar nuevos caminos hacia soluciones innovadoras y métodos más económicos que mejoren la calidad de vida de las poblaciones.

inauguracion simposio Hp
En el acto inaugural participaron la Dra. Vanesa Ramírez Mayorga, coordinadora general del simposio, el M.Sc. Roberto Salom Echverría, vicerrector de Acción Social  y la Dra. Patricia Cuenca Berger, directora del INISA-UCR (foto Laura Rodríguez).
 

Temas en discusión

Entre los temas que se examinan en el Simposio está la epidemiología y caracterización molecular de la bacteria, con aportes de los conferenciantes María Constanza Camargo, del Instituto Nacional del Cáncer (Estados Unidos); Catterina Ferrecio, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Karen Goodman, de la Universidad de Alberta, en Canadá; y Michael Bruce, del Centro de Control de Enfermedades (CDC), en Estados Unidos, entre otros.

También habrá ponencias sobre diagnóstico y marcadores de enfermedades, a cargo de Luiz Gonzaga Vaz Coelho, de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil; y Gunilla Høyer-Hansen y Michael Ploug, de la Universidad Hospital de Copenhagen, Dinamarca.

El tema de Helicobacter pylori y su relación con diversas patologías en Latinoamérica lo abordarán varios conferenciantes, entre ellos Javier Torres, del Instituto Mexicano del Seguro Social; Beatriz Gutiérrez, del Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana, Cuba;  Carmen Villagrán de Tercero, de la Universidad de San Carlos, Guatemala y Vanessa Ramírez Mayorga, del INISA-UCR.

 

público simposio Hp
Especialistas de Japón, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Portugal, Chile, Brasil, México, Guatemala, Estados Unidos, Canadá y Cuba participan en las diferentes actividades desarrolladas en el simposio (foto Laura Rodríguez).
más participantes simposio Hp
Los participantes del simposio dedicado a la bacteria H pylori tienen una oportunidad de compartir conocimientos y experiencias en este campo (foto Laura Rodríguez).
Lidiette Guerrero Portilla
Periodista Oficina de Divulgación e Información
lidiettegwgg.guerrero  @ucrumwu.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba