Saltar Navegación
Investigador ofreció seminario sobre movimientos sociales

México, entre autoritarismo y democracia

27 nov 2013Gestión UCR
Dr. Martín Sánchez
Según dijo el Dr. Martín Aguilar, aunque actualmente el gobierno de Peña Nieto está promoviendo reformas en el campo educativo, en telecomunicaciones, energía, competencia económica y hacienda, considera que lo que se requiere es una reforma integral (foto Denis Castro Incera).

El panorama político mexicano actual atraviesa uno de sus períodos más complejos, a causa de los niveles de violencia y corrupción, de acuerdo con lo expresado por el Dr. Martín Aguilar Sánchez, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana de Xalapa.

El investigador estuvo en nuestro país, con el fin de ofrecer un seminario sobre Los movimientos sociales en la coyuntura actual, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. También participó en una mesa redonda sobre Juventud y movimientos sociales en México y Costa Rica.

En sus intervenciones examinó la transición política en México, la dinámica política de los estados y su diferenciación con la dinámica del Gobierno Federal y la ciudad de México, el sistema político y la acción colectiva en el Estado de Veracruz, y la juventud y los movimientos sociales, entre otros tópicos.

El Dr. Aguilar se ha dedicado desde hace varios años a estudiar los movimientos sociales en México y su impacto en el sistema político de esa nación. Es licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, magister en Historia de México, por la Universidad Nacional Autónoma de ese país, y doctor en Ciencia Política por la Universidad Pierre Mendès de Francia.

Según manifestó, el tema de la transición política ha sido central en el debate de los estudios sociales y políticos de su país. Agregó que desde 1994 ha habido una discusión muy fuerte sobre cómo pasar de un modelo político autoritario a un sistema político democrático, y cómo se podía negociar una transición política tersa, por medio de los pactos políticos. 

En este sentido apuntó que con toda esta dinámica de la transición política se tendía a pensar que lo que pasa territorialmente por el Gobierno Federal y la ciudad de México es lo que homogeniza al país. Sin embargo los estudios realizados por él muestran que los sistemas políticos estatales a veces tienen una dinámica independiente, y no entran en esta transición.

También se han venido sosteniendo planteamientos en los que los movimientos sociales se han visto como secundarios en el proceso de conformación de un sistema político, mientras que para él son fundamentales.

Etapas de la transición

De acuerdo con el investigador, el proceso de transición mexicano ha pasado por diversas etapas desde 1968 cuando se inició.

público asistente
El seminario sobre Los movimientos sociales en la coyuntura actual contó con la participación de docentes y estudiantes del Área de Ciencias Sociales (foto Denis Castro Incera).

Al respecto destacó las elecciones nacionales realizadas en 1988, que fueron ganadas por el candidato de la izquierda, aunque no se reconoce su triunfo, pues se produce lo que se ha dado en denominar “fraude cibernético”. Dicha elección es considerada una votación masiva contra el Partido Revolucionario Independiente (PRI).  

A partir de entonces se inicia un proceso de liberalización, comienzan a surgir medios de comunicación más autónomos, y ya para 1994 se visibiliza el movimiento zapatista.

Según el Dr. Aguilar, se dice que México ingresa al sistema democrático en el 2000. Ese año se lleva a cabo la elección presidencial en la que triunfa Vicente Fox, un empresario rural que con su lenguaje coloquial atrajo el voto popular. Es una elección que se podría considerar limpia y transparente y en la que la sociedad civil es la que decide quién va a gobernar.

No obstante, indicó que es a partir de ese momento que el narcotráfico se hace más visible, pues existe la hipótesis de que el PRI tenía negociaciones con el narcotráfico y al perder las elecciones se rompen esos pactos.

En el 2006 se realiza una campaña electoral muy agresiva en la que se pone en jaque el papel del Instituto Federal Electoral y de los medios de comunicación, por su posición en favor del candidato ganador Felipe Calderón.

En su gobierno se agudizan los problemas, crece la red de narcotráfico y se lanza una campaña de combate al narcotráfico apoyada por el ejército, lo cual conduce a una serie de violaciones a los derechos humanos.

En esta época vuelve a emerger con fuerza el PRI, que gana las elecciones del 2012 con Enrique Peña Nieto, quien es considerado un candidato fotogénico y cuenta con el apoyo de grupos empresarios muy fuertes.

En este sentido, el investigador señaló que en esta elección los medios de comunicación juegan un papel fundamental, pues se dedican a hacer campaña en favor del candidato del PRI. Además de que todo pareciera indicar que hubo dinero del narcotráfico, pues se da una compra masiva de votos y un gasto exagerado.

investigador Aguilar Sánchez
En su opinión el país atraviesa la etapa más difícil, pues lo que articula ahora la sociedad mexicana es la violencia (foto Denis Castro Incera).

Sin embargo, se da un fenómeno interesante que le imprime mucho dinamismo a la elección, y es la aparición del movimiento estudiantil 132, el cual surge en un centro educativo privado y hace un fuerte cuestionamiento al papel de los medios de comunicación en la campaña electoral.

Movimientos sociales

En cuanto a esta temática, el Dr. Aguilar apuntó que a partir del surgimiento del movimiento zapatista se dan una serie de reformas en México. No obstante, en su opinión dichas reformas no han sido sustanciales y siguen siendo las élites las que deciden los cambios.

También mencionó que si bien el movimiento zapatista ha manifestado que no le interesa tomar el poder, si está llevando a la práctica el ejercicio político con las Juntas de Buen Gobierno en los municipios autónomos zapatistas.

En su opinión, el movimiento zapatista ya no tiene tanta influencia en México y ha redefinido ciertas alianzas que tenía. Actualmente sus actividades van más dirigidas a apoyar acciones específicas como el reciente movimiento magisterial.

Por otra parte, están los llamados grupos de autodefensa, que son iniciativas civiles surgidas de las comunidades, con el fin de defenderse contra el narcotráfico ante la falta de protección de parte de las autoridades. Añadió que el temor que existe es que se conviertan en guerrillas.

En este sentido, el Dr. Aguilar comentó que el narcotráfico es un fenómeno que hay que analizar con mucho cuidado, pues no ha sido tratado de forma correcta. Considera que el país atraviesa la etapa más difícil, pues lo que articula ahora la sociedad mexicana es la violencia.

Agregó que la lucha emprendida por el ejército contra el narcotráfico lo que ocasionó fue su desplazamiento hacia otros estados, por lo que en la actualidad está esparcido por distintas regiones del país. También ha provocado la criminalización de ciertos movimientos sociales.

En su opinión lo que el PRI está haciendo es tratando de que no se visibilice y está solicitando al ejército que regrese a los cuarteles. No obstante, hay un sector de la población que está pidiendo protección.

Con respecto al papel de la juventud y los movimientos sociales, el Dr. Aguilar expresó que en México este debate ha sido tratado en forma muy extrema, pues por un lado se les ha visto como los impulsores del cambio, en tanto que por otro se les ha calificado como desinteresados y fuera de todo este proceso.

Lo que sucede es que los jóvenes tienen una dinámica distinta de entender un proceso político, a como lo hace la clase política, muy cuestionada en su país, recalcó el investigador.

María Eugenia Fonseca Calvo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
maria.foneqqssecacalvo  @ucrfruv.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba