Saltar Navegación

Especialista en ciencias cognoscitivas expone nuevas técnicas de investigación

9 oct 2012Personalidades
Jean Baptiste Van der Henst, investigador.
La investigación sobre el tema de la jerarquía social en niños es muy novedoso en el campo de la Psicología, señaló el Dr. Jean Baptiste Van der Henst, investigador del Centro Nacional de la Investigación Científica de la Universidad de Lyon I, Francia (foto Rafael León).

El Dr. Jean Baptiste Van der Henst, especialista en ciencias cognoscitivas del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, por su siglas en francés) de la Universidad de Lyon I, Francia, expuso en la Universidad de Costa Rica (UCR) nuevas perspectivas y técnicas de investigación sobre jerarquía social en niños, un campo muy novedoso en la Psicología.

Van der Henst fue invitado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR, y durante su estadía compartió con investigadores y estudiantes los principales hallazgos de sus estudios sobre cognición social y jerarquía social en niños.

Para el M.Sc. Thomas Castelain, investigador del IIP y profesor de la Escuela de Psicología, quien ha trabajado con su compatriota, la visita de Van der Henst se inscribe en el proyecto del investigador nacional de crear colaboraciones entre científicos de la UCR y del CNRS, un centro de investigación de primer nivel en el mundo. La primera de estas será la realización del doctorado de Castelain bajo la dirección del Dr. Van der Henst.

En una conversación con Van der Henst, estas fueron sus impresiones:

-¿Qué lo motivó a venir a este intercambio académico con la UCR?

-La motivación inicial fue continuar colaborando con Thomas ahora que él se encuentra trabajando en la UCR. Con él he sostenido una relación de colaboración conjunta en temas sobre el razonamiento y la cognición social.

Luego, cuando llegué a Costa Rica y observé el equipo de trabajo existente en el IIP y el interés mostrado en torno a mis investigaciones, sus inquietudes, comentarios y preguntas, me motivó aún más. Esto abre perspectivas de trabajo y colaboración en el futuro. El nivel de investigación en el IIP es muy elevado.

Además, hay investigadores en Francia a quienes les podría interesar mucho colaborar con los del IIP, especialmente en aspectos sobre interculturalidad.

Me siento muy contento de estar en la UCR, lo digo muy sinceramente. Mi experiencia ha sido muy positiva.

Jean Baptiste Van der Henst y Thomas Castelain.
El M.Sc. Thomas Castelain, investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas y el Dr. Van der Henst, han trabajo conjuntamente en estudios sobre cognición social (foto Rafael León).

-En sus investigaciones sobre el razonamiento, ¿qué fue lo que le interesó?

-Uno de mis primeros objetos de estudio fue la conexión entre el lenguaje y el razonamiento. De esta manera me fui interesando en estudiar la influencia que la comunicación ejerce en el razonamiento. Una de las interrogantes principales fue si los procesos lingüísticos están en la base del razonamiento y encontré que hay algunos procesos que sí tienen relación, pero no todos.

Mis principales aportes a este campo de estudio consistieron en nuevas aproximaciones metodológicas.

Otro resultado fue la incorporación de nuevas técnicas de investigación, como el electroencefalograma (que mide ondas cerebrales), para estudiar las etapas del razonamiento y describir a estas ondas en detalle.

-¿Qué lo hizo cambiar su objeto de estudio sobre el razonamiento al tema de la jerarquía social?

-Me di cuenta que los procesos cognitivos y el razonamiento se estudian desde una perspectiva muy individual, es decir, se mira al ser humano aislado de todo, y se estaba dejando de lado el hecho de que el ser humano es un ser social.

Por lo tanto, decidí enfocarme en uno de los aspectos más importantes de la condición humana, como son las relaciones sociales, y por esa razón cambié de tema de estudio.

Me di cuenta además que había pocos estudios sobre la jerarquía social y sobre los procesos cognitivos que sostienen el proceso de la jerarquía social en los niños. En cambio, abundan las investigaciones al respecto en los adultos.

-¿Es la jerarquía social un nuevo campo de estudio dentro de la Psicología?

Jean Baptiste Van der Henst, investigador2.
Van der Henst indicó que podrían haber posibilidades de colaboración entre científicos del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR y de Francia (foto Rafael León).

-Sí, el estudio de los mecanismos cognitivos implicados en la jerarquía social es un campo muy nuevo. Anteriormente, el abordaje del tema no se hacía desde el punto de vista cognitivo, sino desde la observación del comportamiento, sin tomar en cuenta los mecanismos cognitivos que sostienen el proceso de la jerarquía social. Hay algunos investigadores que en el ámbito internacional trabajan este tema, pero es una tendencia reciente de los estudios psicológicos.

-¿Se han encontrado diferencias interculturales en relación con la jerarquía social?

-El asunto no ha sido muy estudiado por la Psicología. El tema sí ha sido abordado por otras disciplinas de las Ciencias Sociales, como la Sociología o la Antropología.

Desde el punto de vista de la organización de las sociedades, podríamos decir que existen sociedades que son más o menos jerarquizadas que otras. Sin embargo, como investigador he podido encontrar solamente un estudio acerca de las diferencias interculturales de la jerarquía social que muestra, por ejemplo, que la sociedad japonesa se identifica más con algunas imágenes de sumisión, mientras que la sociedad estadounidense prefiere ciertas imágenes de dominación.

Entre los experimentos que he realizado, hay uno que hice con niños y niñas de Noruega y de Líbano para analizar si existían diferencias de género en cuanto a atribuir comportamientos de dominación más a los niños que a las niñas, partiendo de la idea de que la sociedad noruega es más igualitaria que la libanesa.

El resultado del estudio es que los niños desde pequeños muestran un cierto sesgo en cuanto a la dominación, independientemente de la cultura, siendo los varones más dominantes. Entonces, el factor intercultural no fue determinante en el grupo etáreo estudiado, entre cuatro a seis años.

Ese es un comportamiento que se pudo verificar en esas edades, pero no sabemos que puede pasar en edades posteriores, si se produce un cambio de comportamiento ligado a factores culturales.

-Finalmente, ¿a qué atribuye que el centro de investigación de donde usted procede esté considerado entre los mejores del mundo y qué hace la diferencia para un investigador trabajar en un sitio con esa característica?   

-La primera razón en estar incluido entre los mejores del mundo es que el ingreso de investigadores al CNRS es sumamente selectivo. Hay una gran libertad para escoger los temas de investigación que uno quiere desarrollar y la producción científica es muy alta, ya que estamos obligados a publicar mucho en las grandes revistas científicas del mundo.

No obstante, no tenemos ninguna obligación de dar clases, somos investigadores a tiempo completo, y eso nos libera para hacer investigación.

Colaboró en la traducción: Thomas Castelain.

Patricia Blanco Picado
Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.bwneulancopicado  @ucrlscs.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba