Saltar Navegación

Veinticinco años analizando el pasado

5 ene 2005

Diversos proyectos de investigación desarrollados, más de una veintena de libros publicados, decenas de artículos en revistas especializadas, 48 números de la Revista de Historia y valiosos tesiarios de posgrado, son algunos frutos de la labor desarrollada durante 25 años por el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC).

Según lo explicó la Dra. Rina Cáceres, directora del CIHAC hasta diciembre anterior, las metas alcanzadas no serían posibles sin el trabajo conjunto entre el centro, el Posgrado Centroamericano de Historia y la Escuela de Historia, que se han enriquecido mutuamente formando una especie de trípode bajo la premisa de que no puede haber investigación sin la docencia y de que no es posible que los docentes mantengan la excelencia sin realizar investigación.

Impulsado en 1977 por el ex Rector de la UCR, Carlos Monge Alfaro, que en ese momento era coordinador del Proyecto de Historia de Costa Rica, la creación del CIHAC el 3 de diciembre de 1979 coincidió con la llegada al país de nuevas tendencias historiográficas promovidas por generaciones de historiadores que llegaron de Francia con nuevas ideas, bibliografía y metodologías, entre los que se destacan Héctor Pérez Brignoli, Víctor Hugo Acuña y Elizabeth Fonseca; los desaparecidos Carlos Rosés y Paulino González; y Yamileth González, actual Rectora de la Institución, quienes desarrollaron una gran pasión por las nuevas formas de ver la historia.

Desde entonces el centro, que hasta 1994 se denominó Centro de Investigaciones Históricas (CIH), ha procurado promover y divulgar la investigación sobre historia de Centroamérica, con el fin de contribuir con la comprensión y el mejoramiento de las sociedades, mediante proyectos de investigación histórica de alto nivel.

Asimismo, apoyar la docencia de posgrado y estimular la formación y capacitación de historiadores y otros especialistas de campos afines y fortalecer las actividades de la Biblioteca y del Centro de Documentación en Historia.

La Dra. Cáceres destacó que el CIHAC fue en parte una respuesta de la Universidad de Costa Rica a la situación de guerra civil y de agitación política, social, humana y económica que se daba en esa época en la región.

Para desarrollar su labor el CIHAC está organizado en torno a cuatro programas que sirven al mismo tiempo de espacio de reflexión para los estudiantes de posgrado, quienes como asistentes de los investigadores se benefician y aportan nuevas ideas.

El primero de ellos sobre Etnohistoria y Colonialismo es el más antiguo y sólido y en el han participado en los últimos 20 años historiadoras de gran trayectoria como Claudia Quirós, Eugenia Ibarra y Elizabeth Fonseca, quien lo coordina en la actualidad. El mayor aporte de este programa ha sido la edición de una Historia General de Costa Rica, en 16 volúmenes, de los cuales ya se han publicado 10.

Otro de los programas es el de Estado, Nación e Identidades, coordinado por Víctor Hugo Acuña, que se caracteriza por una intensa actividad en la discusión sobre la conformación del Estado costarricense y que va a liderar las conmemoraciones de la Guerra de 1856 y la salida de William Walker en 1857. Al respecto el CIHAC va a contribuir con la edición de cinco obras entre el 2005 y el 2007, en las que se harán nuevos aportes sobre esa época de la historia costarricense.

El tercer programa Historia Económica y Social, está a cargo de Ronny Viales, actual director del CIHAC, que realiza una serie de proyectos en torno a pobreza, historia de la moneda, los ferrocarriles y la delincuencia, entre otros.

Finalmente está el de Historia de la Diáspora Africana, coordinado por la Dra. Cáceres y que se aboca a la reflexión sobre las migraciones africanas y afroamericanas.

A juicio de la Dra. Rina Cáceres el éxito alcanzado se debe a lo autoexigentes que han sido sus investigadores, que hoy dan cuenta de su trabajo siendo los responsables de la custodia de la biblioteca de Carlos Meléndez, que se constituye en un gran hito que democratizará el acceso a importantes fuentes información y que en los primeros meses del 2005 contará con una infraestructura independiente y básica para atención del público y un horario de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

Un papel clave que ha jugado el CIHAC es el de ser un sitio de encuentro de estudiantes, investigadores y docentes de más allá de las fronteras.

Así, por el centro han pasado alumnos de posgrado procedentes de Nicaragua, que hoy ocupan importantes posiciones en el Instituto de Investigaciones Históricas de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la Universidad Centroamericana. Tal es el caso de su directora Margarita Banini y otros destacados investigadores nicaragüenses.

Similar situación se ha dado con El Salvador, cuyos estudiantes de posgrado que en un primer momento provenían de letras, sociología y otras disciplinas de las ciencias sociales, pasaron por el CIHAC con el apoyo de especialistas de Costa Rica, México y Francia y fueron artífices de la apertura de la Escuela de Historia de la Universidad de El Salvador en el 2001, que no existía en ese país producto de las circunstancias históricas.

Igual trabajo se ha realizado con algunos estudiantes de posgrado de Guatemala como es el caso de Héctor Concohá Chet quien recientemente obtuvo su Maestría en Historia y con investigadores guatemaltecos que han venido de forma permanente a impartir lecciones, asesorar investigaciones y participar en foros de discusión.

En opinión de la historiadora Elizabeth Fonseca esa ruptura de las fronteras nacionales, ha permitido a los costarricenses poner su historia en una perspectiva centroamericana; contar con más posibilidades para realizar investigaciones con enfoque comparativo; ubicar a Centroamérica como una región geoestratégica; y desarrollar proyectos conjuntos que han enriquecido el conocimiento en gran manera.

?

Rocío Marín González.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
mrmraqharin  @cariarifnpv.ucr.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba